jueves, 3 de abril de 2025

Números mixtos

En una recta numérica entre el dos y el tres ¿Cuántos números caben?

 

Si compro una torta de 8 pedazos y me como dos ¿Cuánta torta me queda?

Los números racionales son aquellos que representan la división de un número entero en partes iguales, por ejemplo, si tengo una torta de mora y la divido en seis rebanadas, y me quiero comer una de esas rebanadas, diría que me comería un sexto de torta. 


Los números racionales se representan con la letra Q, y a estos pertenecen los números decimales y fraccionarios, que se dividen en:

 

·      Fracciones propias: Donde el numerador es menor que el denominador, por ejemplo:

 

2                         7                         5

8                         9                         7

 

·      Fracciones impropias: Donde el numerador es mayor que el denominador, por ejemplo.

8                         9                         7

2                         7                         5

 

·      Números mixtos: Donde un numero entero se combina con un número fraccionario, por ejemplo.

 

6 2                      4 7                      3  5

   8                         9                          7


·      Decimales exactos: Tienen un número de decimales fijos y cortos, por ejemplo.

 

0,1416                 3,73                    8,457

 

·      Decimales periódicos: Tienen un número de decimales que pueden ser infinitos, por ejemplo.

 

0,222222222(Infinito)                   1,66666666(Infinito)


Representación en la recta numérica

Podemos representar los números racionales (Fraccionarios y decimales) en la recta numérica de distintas formas:

 

·      Números fraccionarios: Una vez creada la recta numérica, ubicamos la cifra del numerador en esta, y dividimos 10 espacios entre esta cifra y la siguiente, los numeramos del uno al 10 y ubicamos la cifra del denominador en estos números, por ejemplo:



Ubicaremos 3 en la recta numérica
                   4


·      Números decimales: Una vez creada la recta numérica, ubicamos el número entero en esta, y dividimos 10 espacios entre esta cifra y la siguiente, los numeramos del uno al 10 y ubicamos el primer número decimal en estos números, por ejemplo:

 

 

Ubicaremos 3,4 en la recta numérica


Fracciones equivalentes

Para hallar fracciones equivalentes entre si debemos:

 

·      Convertir cada uno de los fraccionarios a decimales dividiendo el numerador entre el denominador.

·      Una vez hallamos obtenido los resultados los comparamos para verificar si son los mismos, y si es así, ¡Las fracciones son equivalentes ¡Por ejemplo:

 

 

Revisaremos si las fracciones 1, 3 y 2 son equivalentes

                                             2  5   4

 

·      Primeramente, dividimos las fracciones, dividiendo el numerador entre el denominador.



En este caso 1 y 2 son equivalentes

                    2   4






martes, 19 de noviembre de 2024

Habilitación lenguaje

En el juizio que se llevó a cabo en el antiguo teatro del pueblo, unas actricez de origen japonez sorprendió a los asistentes con su brillante actuación. Las entradas se habían agotado días antes, ya que el evento prometía ser inolvidable. Entre los espectadores había holandeces, canadiences y muchos lugareños emocionados.

El escenario estaba decorado con luces y flores hermosaz, y los organizadores se habían esforzado en embellecear el lugar. Habían colocado mesas lujozas con manteles coloridos y sillas ostentozas, lo que añadía un toque especial a la atmósfera.

La obra comenzó con una escena misteriosaz, en la que los actores representaban una historia llena de vileza y rudeza humanas, pero también de nobleza y pureza. El público quedó cautivado, y las risaz y aplausazos no tardaron en llenar el lugar. Algunos niños presentes incluso quedaron en un estado de raresa, confundidos por el final inesperado de la trama.

Al final de la función, los actores salieron al escenario para recibir un gran abrazaso del público como agradecimiento. Sin embargo, algunos asistentes comentaron sobre los detallez del evento que podían mejorar. A pesar de esto, todos coincidieron en que había sido un espectáculo inmenzo, lleno de creatividad, mágico, como si tuviera un hechiso, y con un mensaje profundo que hablaba de la belleza oculta en los momentos simples.

Mientras los organizadores se despedían, algunos jóvenes holandeces improvisaron una canción para alegrar la despedida. Fue un día donde no se dió ligar a la tristesa,  que nadie olvidará, lleno de misterios y maravillas que quedarán en la memoria de los presentes.

viernes, 18 de octubre de 2024

Homework possessive adjectives and pronouns

MY THINGS


This is my bike, but that one over there is his, and the blue one by the tree is hers. Sarah brought her camera for the trip, but mine takes better pictures, so we ended up using it instead. We visited their house last weekend, and ours felt much smaller in comparison, though we love how cozy it is. Your garden is beautiful with all the flowers in bloom, but theirs is even more impressive, stretching far into the yard. John just bought his new car, and while he says it's fast, mine has more room for long road trips. Emily forgot her jacket when we went hiking, so I lent her mine, and she was really grateful, especially since it started raining later. I think your plan for the party is great, but ours might work better since it has more activities for the kids. His idea about the project was solid, but mine included more details, and that’s why the team chose mine. Finally, we played a board game at their place, and after a while, we realized theirs was a newer version with more fun challenges. 

miércoles, 2 de octubre de 2024

Taller probabilidad y eventos aleatorios

 

Ejercicios de Espacio Muestral y Sucesos

1.     Se lanza una moneda dos veces.

    • Suceso: Obtener al menos una cara.

 

2.     Se lanza un dado de seis caras.

    • Suceso: Obtener un número mayor que 4.

 

3.     Se elige una carta de una baraja

    • Suceso: Obtener un as de corazones.

 

4.     Se extrae una bola de una bolsa con 3 bolas rojas, 2 verdes y 1 azul.

    • Suceso: Sacar una bola verde.

 

5.     Se lanzan dos dados.

    • Suceso: Que la suma de los dados sea 8.

 

6.     Se lanzan tres monedas.

    • Suceso: Obtener exactamente dos caras.

 

7.     Se elige una letra al azar de la palabra "PROBABILIDAD".

    • Suceso: Que la letra seleccionada sea una vocal.

 

8.     Se lanza un dado de seis caras y una moneda.

    • Suceso: Obtener un número impar en el dado y cruz en la moneda.

 

9.     Se elige un número al azar del 1 al 10.

    • Suceso: Que el número sea par.

 

10.  Se lanzan dos dados.

    • Suceso: Obtener dos números iguales.

 

11.  Se lanza una moneda tres veces.

    • Suceso: Obtener exactamente una cara.

 

12.  Se lanza un dado dos veces.

    • Suceso: Que la suma de los dos dados sea menor que 5.

 

13.  Se lanzan tres dados.

    • Suceso: Que la suma de los tres dados sea 10.

 

14.  Se elige un número al azar del 1 al 20.

    • Suceso: Que el número sea divisible por 3.

 

15.  Se extraen dos bolas de una bolsa con 3 bolas rojas y 2 verdes.

    • Suceso: Que ambas bolas sean rojas.

 

16.  Se lanza un dado de seis caras.

    • Suceso: Que salga un número mayor que 5.

 

17.  Se elige una letra de la palabra "MATEMÁTICAS".

    • Suceso: Que la letra seleccionada sea una consonante.

Taller movimiento en plano cartesiano

 Ubicaremos los siguientes puntos en el plano cartesiano

1. Triángulo

  • Vértices: A(1,1),B(4,1),C(2,5)

2. Cuadrado

  • Vértices: A(0,0),B(0,4),C(4,4),D(4,0)

3. Rectángulo

  • Vértices: A(−2,−1),B(−2,3),C(2,3),D(2,−1)

4. Triángulo isósceles

  • Vértices: A(0,0),B(4,0),C(2,3)

5. Rombo

  • Vértices: A(0,0),B(3,2),C(6,0),D(3,−2)

6. Paralelogramo

  • Vértices: A(−1,0),B(3,0),C(4,2),D(0,2)

7. Pentágono regular

  • Vértices: A(0,3),B(2.8,1.9),C(1.7,−1),D(−1.7,−1),E(−2.8,1.9)

8. Trapecio

  • Vértices: A(0,0),B(4,0),C(3,3),D(1,3)

9. Hexágono regular

  • Vértices: A(2,0),B(1,1.73),C(−1,1.73),D(−2,0),E(−1,−1.73),F(1,−1.73)

10. Triángulo equilátero

  • Vértices: A(0,0),B(4,0),C(2,3.46)

12. Rectángulo escaleno

  • Vértices: A(1,1),B(6,1),C(6,3),D(1,3)

martes, 1 de octubre de 2024

PREVIA ROMANTICISMO

 

2. El romanticismo es

 

a)     Artículos científicos que se escriben con el fin de explicar un tema

b)    Un género literario que narra la historia del hombre

c)     Un género literario que expresa los sentimientos y emociones del autor

d)    Ninguna de las anteriores

 

4. Las características de la literatura romanticista son:

 

  1. a)     La imitación de la realidad, el uso de personajes cotidianos y la eliminación del sentimentalismo
  2. b)    El carácter científico del uso de las palabras
  3. c)     La sensibilidad emocional del autor y la subjetividad de la obra.
  4. d)    Ninguna de las anteriores

Leeremos el siguiente texto

 

“Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.

La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.

Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

 

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.

Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.

La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos

Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.”

 

 

Identificaremos

 

·       ¿Cuál es el tema principal del texto?

·       ¿Cuál es el sentimiento que expresa el texto?

·       ¿A quién va dirigido el poema?

 

 A continuación, encontraremos tres fragmentos de distintas novelas. Las leeremos e identificaremos cuál de los tres pertenece al género literario de realismo mágico.






PREVIA REALISMO MAGICO

2. El realismo mágico es

 

a)     El modo de escribir de autores con inspiración en mitos y leyendas

b)    Un género literario que destaca las problemáticas sociales del país

c)     Un género literario que expresa una mezcla entre realidad y fantasía

d)    Ninguna de las anteriores

 

3. El realismo social es

 

  1. a)     Un género literario que destaca las problemáticas sociales del país
  2. b)    La perspectiva de la vida desde los ojos de un adolescente
  3. c)     Un género literario que expresa los sentimientos y las emociones
  4. d)    Ninguna de las anteriores

 

4. Las características de la literatura realista son:

 

  1. a)     La imitación de la realidad, el uso de personajes cotidianos y la eliminación del sentimentalismo
  2. b)    El carácter científico del uso de las palabras
  3. c)     La expresión del sentimentalismo como intención del autor en el texto
  4. d)    Ninguna de las anteriores 


A continuación, encontraremos tres fragmentos de distintas novelas. Las leeremos e identificaremos cuál de los tres pertenece al género literario de realismo mágico.
















































Leeremos el siguiente texto, el cual corresponde a la novela de “En la diestra de Dios padre” de Tomas Carrasquilla y responderemos las siguientes preguntas

 

Éste dizque era un hombre que se llamaba Peralta. Vivía en un pajarote muy grande y muy viejo, en el camino real y afuerita de un pueblo donde vivía el Rey. No era casao y vivía con una hermana soltera, algo viejona y muy aburrida.

No había en el pueblo quién no conociera a Peralta por sus muchas caridades: él lavaba los llaguientos; él asistía a los enfermos; él enterraba los muertos; se quitaba el pan de la boca y los trapitos del cuerpo para dárselos a los pobres; y por eso era que estaba en la pura inopia; y a la hermana se la llevaba el diablo con todos los limosneros y leprosos que Peralta mantenía en la casa. ¿Qué te ganás, hombre de Dios? le decía la hermana con trabajar como un macho, si todo lo que conseguís lo botás jartando y vistiendo a tanto perezoso y holgazán? Casáte, hombre, casáte pa que tengás hijos a quién mantener. —Cálle la boca, hermanita, y no diga disparates. Yo no necesito de hijos, ni de mujer, ni de nadie, porque tengo mi prójimo a quién servir. Mi familia son los prójimos…

Estaba un día Peralta solo en grima en la dichosa casa, haciendo los montoncitos de plata para repartir, cuando, ¡tun, tun!, en la puerta. Fue a abrir y ¡mi amo de mi vida!, ¡qué escarramán tan horrible! ¡Era la Muerte, que venía por él! Traía la güesamenta muy lavada, y en la mano derecha la desjarretadera encabada en un palo negro muy largo, y tan brillosa y cortadora que se enfriaba uno hasta el cuajo de ver aquello. Traía en la otra mano un manojito de pelos que parecían hebritas de bayeta, para probar el filo de la herramienta. Cada rato sacaba un pelo y lo cortaba en el aire.

—Vengo por vos —le dijo a Peralta—.”

 

Identificaremos:

 

·       ¿Qué personajes podemos identificar en el cuento?

·       ¿Cuál es el tema principal del cuento?

·       ¿Cómo describen a Peralta en el cuento? ¿Cómo describen a la muerte?

·       ¿El fragmento de la novela tiene realismo mágico? ¿O tiene realismo social?