martes, 19 de noviembre de 2024

Habilitación lenguaje

En el juizio que se llevó a cabo en el antiguo teatro del pueblo, unas actricez de origen japonez sorprendió a los asistentes con su brillante actuación. Las entradas se habían agotado días antes, ya que el evento prometía ser inolvidable. Entre los espectadores había holandeces, canadiences y muchos lugareños emocionados.

El escenario estaba decorado con luces y flores hermosaz, y los organizadores se habían esforzado en embellecear el lugar. Habían colocado mesas lujozas con manteles coloridos y sillas ostentozas, lo que añadía un toque especial a la atmósfera.

La obra comenzó con una escena misteriosaz, en la que los actores representaban una historia llena de vileza y rudeza humanas, pero también de nobleza y pureza. El público quedó cautivado, y las risaz y aplausazos no tardaron en llenar el lugar. Algunos niños presentes incluso quedaron en un estado de raresa, confundidos por el final inesperado de la trama.

Al final de la función, los actores salieron al escenario para recibir un gran abrazaso del público como agradecimiento. Sin embargo, algunos asistentes comentaron sobre los detallez del evento que podían mejorar. A pesar de esto, todos coincidieron en que había sido un espectáculo inmenzo, lleno de creatividad, mágico, como si tuviera un hechiso, y con un mensaje profundo que hablaba de la belleza oculta en los momentos simples.

Mientras los organizadores se despedían, algunos jóvenes holandeces improvisaron una canción para alegrar la despedida. Fue un día donde no se dió ligar a la tristesa,  que nadie olvidará, lleno de misterios y maravillas que quedarán en la memoria de los presentes.

viernes, 18 de octubre de 2024

Homework possessive adjectives and pronouns

MY THINGS


This is my bike, but that one over there is his, and the blue one by the tree is hers. Sarah brought her camera for the trip, but mine takes better pictures, so we ended up using it instead. We visited their house last weekend, and ours felt much smaller in comparison, though we love how cozy it is. Your garden is beautiful with all the flowers in bloom, but theirs is even more impressive, stretching far into the yard. John just bought his new car, and while he says it's fast, mine has more room for long road trips. Emily forgot her jacket when we went hiking, so I lent her mine, and she was really grateful, especially since it started raining later. I think your plan for the party is great, but ours might work better since it has more activities for the kids. His idea about the project was solid, but mine included more details, and that’s why the team chose mine. Finally, we played a board game at their place, and after a while, we realized theirs was a newer version with more fun challenges. 

miércoles, 2 de octubre de 2024

Taller probabilidad y eventos aleatorios

 

Ejercicios de Espacio Muestral y Sucesos

1.     Se lanza una moneda dos veces.

    • Suceso: Obtener al menos una cara.

 

2.     Se lanza un dado de seis caras.

    • Suceso: Obtener un número mayor que 4.

 

3.     Se elige una carta de una baraja

    • Suceso: Obtener un as de corazones.

 

4.     Se extrae una bola de una bolsa con 3 bolas rojas, 2 verdes y 1 azul.

    • Suceso: Sacar una bola verde.

 

5.     Se lanzan dos dados.

    • Suceso: Que la suma de los dados sea 8.

 

6.     Se lanzan tres monedas.

    • Suceso: Obtener exactamente dos caras.

 

7.     Se elige una letra al azar de la palabra "PROBABILIDAD".

    • Suceso: Que la letra seleccionada sea una vocal.

 

8.     Se lanza un dado de seis caras y una moneda.

    • Suceso: Obtener un número impar en el dado y cruz en la moneda.

 

9.     Se elige un número al azar del 1 al 10.

    • Suceso: Que el número sea par.

 

10.  Se lanzan dos dados.

    • Suceso: Obtener dos números iguales.

 

11.  Se lanza una moneda tres veces.

    • Suceso: Obtener exactamente una cara.

 

12.  Se lanza un dado dos veces.

    • Suceso: Que la suma de los dos dados sea menor que 5.

 

13.  Se lanzan tres dados.

    • Suceso: Que la suma de los tres dados sea 10.

 

14.  Se elige un número al azar del 1 al 20.

    • Suceso: Que el número sea divisible por 3.

 

15.  Se extraen dos bolas de una bolsa con 3 bolas rojas y 2 verdes.

    • Suceso: Que ambas bolas sean rojas.

 

16.  Se lanza un dado de seis caras.

    • Suceso: Que salga un número mayor que 5.

 

17.  Se elige una letra de la palabra "MATEMÁTICAS".

    • Suceso: Que la letra seleccionada sea una consonante.

Taller movimiento en plano cartesiano

 Ubicaremos los siguientes puntos en el plano cartesiano

1. Triángulo

  • Vértices: A(1,1),B(4,1),C(2,5)

2. Cuadrado

  • Vértices: A(0,0),B(0,4),C(4,4),D(4,0)

3. Rectángulo

  • Vértices: A(−2,−1),B(−2,3),C(2,3),D(2,−1)

4. Triángulo isósceles

  • Vértices: A(0,0),B(4,0),C(2,3)

5. Rombo

  • Vértices: A(0,0),B(3,2),C(6,0),D(3,−2)

6. Paralelogramo

  • Vértices: A(−1,0),B(3,0),C(4,2),D(0,2)

7. Pentágono regular

  • Vértices: A(0,3),B(2.8,1.9),C(1.7,−1),D(−1.7,−1),E(−2.8,1.9)

8. Trapecio

  • Vértices: A(0,0),B(4,0),C(3,3),D(1,3)

9. Hexágono regular

  • Vértices: A(2,0),B(1,1.73),C(−1,1.73),D(−2,0),E(−1,−1.73),F(1,−1.73)

10. Triángulo equilátero

  • Vértices: A(0,0),B(4,0),C(2,3.46)

12. Rectángulo escaleno

  • Vértices: A(1,1),B(6,1),C(6,3),D(1,3)

martes, 1 de octubre de 2024

PREVIA ROMANTICISMO

 

2. El romanticismo es

 

a)     Artículos científicos que se escriben con el fin de explicar un tema

b)    Un género literario que narra la historia del hombre

c)     Un género literario que expresa los sentimientos y emociones del autor

d)    Ninguna de las anteriores

 

4. Las características de la literatura romanticista son:

 

  1. a)     La imitación de la realidad, el uso de personajes cotidianos y la eliminación del sentimentalismo
  2. b)    El carácter científico del uso de las palabras
  3. c)     La sensibilidad emocional del autor y la subjetividad de la obra.
  4. d)    Ninguna de las anteriores

Leeremos el siguiente texto

 

“Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.

La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.

Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

 

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.

Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.

La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos

Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.”

 

 

Identificaremos

 

·       ¿Cuál es el tema principal del texto?

·       ¿Cuál es el sentimiento que expresa el texto?

·       ¿A quién va dirigido el poema?

 

 A continuación, encontraremos tres fragmentos de distintas novelas. Las leeremos e identificaremos cuál de los tres pertenece al género literario de realismo mágico.






PREVIA REALISMO MAGICO

2. El realismo mágico es

 

a)     El modo de escribir de autores con inspiración en mitos y leyendas

b)    Un género literario que destaca las problemáticas sociales del país

c)     Un género literario que expresa una mezcla entre realidad y fantasía

d)    Ninguna de las anteriores

 

3. El realismo social es

 

  1. a)     Un género literario que destaca las problemáticas sociales del país
  2. b)    La perspectiva de la vida desde los ojos de un adolescente
  3. c)     Un género literario que expresa los sentimientos y las emociones
  4. d)    Ninguna de las anteriores

 

4. Las características de la literatura realista son:

 

  1. a)     La imitación de la realidad, el uso de personajes cotidianos y la eliminación del sentimentalismo
  2. b)    El carácter científico del uso de las palabras
  3. c)     La expresión del sentimentalismo como intención del autor en el texto
  4. d)    Ninguna de las anteriores 


A continuación, encontraremos tres fragmentos de distintas novelas. Las leeremos e identificaremos cuál de los tres pertenece al género literario de realismo mágico.
















































Leeremos el siguiente texto, el cual corresponde a la novela de “En la diestra de Dios padre” de Tomas Carrasquilla y responderemos las siguientes preguntas

 

Éste dizque era un hombre que se llamaba Peralta. Vivía en un pajarote muy grande y muy viejo, en el camino real y afuerita de un pueblo donde vivía el Rey. No era casao y vivía con una hermana soltera, algo viejona y muy aburrida.

No había en el pueblo quién no conociera a Peralta por sus muchas caridades: él lavaba los llaguientos; él asistía a los enfermos; él enterraba los muertos; se quitaba el pan de la boca y los trapitos del cuerpo para dárselos a los pobres; y por eso era que estaba en la pura inopia; y a la hermana se la llevaba el diablo con todos los limosneros y leprosos que Peralta mantenía en la casa. ¿Qué te ganás, hombre de Dios? le decía la hermana con trabajar como un macho, si todo lo que conseguís lo botás jartando y vistiendo a tanto perezoso y holgazán? Casáte, hombre, casáte pa que tengás hijos a quién mantener. —Cálle la boca, hermanita, y no diga disparates. Yo no necesito de hijos, ni de mujer, ni de nadie, porque tengo mi prójimo a quién servir. Mi familia son los prójimos…

Estaba un día Peralta solo en grima en la dichosa casa, haciendo los montoncitos de plata para repartir, cuando, ¡tun, tun!, en la puerta. Fue a abrir y ¡mi amo de mi vida!, ¡qué escarramán tan horrible! ¡Era la Muerte, que venía por él! Traía la güesamenta muy lavada, y en la mano derecha la desjarretadera encabada en un palo negro muy largo, y tan brillosa y cortadora que se enfriaba uno hasta el cuajo de ver aquello. Traía en la otra mano un manojito de pelos que parecían hebritas de bayeta, para probar el filo de la herramienta. Cada rato sacaba un pelo y lo cortaba en el aire.

—Vengo por vos —le dijo a Peralta—.”

 

Identificaremos:

 

·       ¿Qué personajes podemos identificar en el cuento?

·       ¿Cuál es el tema principal del cuento?

·       ¿Cómo describen a Peralta en el cuento? ¿Cómo describen a la muerte?

·       ¿El fragmento de la novela tiene realismo mágico? ¿O tiene realismo social?

 

 

 

 

 

 


Previa sujeto y predicado


·El sujeto explicito es

  1. a)     Clase de sujeto en una oración donde no se encuentra representado por ninguna palabra
  2. b)    Clase de sujeto en una oración donde solo es representado por animales
  3. c)     Clase de sujeto en una oración donde puede estar representado por una palabra
  4. d)    Ninguna de las anteriores

 

El sujeto tácito es:

  1. a)     Clase de sujeto en una oración donde el sujeto no se dice porque ya se ha mencionado anteriormente
  2. b)    Clase de sujeto en una oración donde puede estar representado por una palabra
  3. c)     Clase de sujeto en una oración donde se usan figuras históricas
  4. d)    Ninguna de las anteriores
  5.  

El predicado nominal es

  1. a)     Aquel que tiene como núcleo los verbos ser, estar o parecer
  2. b)    Aquel que tiene como fin expresar los sentimientos del autor
  3. c)     Aquel que está formado por un verbo cualquiera
  4. d)    Ninguna de las anteriores

 

El predicado verbal es

  1. a)     Aquel cuya función es la de expresar temor
  2. b)    Aquel que está formado por un verbo cualquiera
  3. c)     Aquel que contribuye al desarrollo de personaje del sujeto
  4. d)    Ninguna de las anteriores      

Leeremos el siguiente texto e identificaremos las frases que tengan sujeto tácito y explícito, OJO, hay por lo menos 5 frases con sujeto tácito y por lo menos 23 frases con sujeto explícito, buscaremos las 4 frases con sujeto tácito y 6 frases con sujeto explicito:

 

“Carlos despertó temprano esa mañana. El sonido de su alarma lo había sacado de un sueño profundo. Se levantó lentamente, aun sintiendo el cansancio del día anterior. Su perro esperaba en la puerta, como lo había hecho siempre, moviendo la cola ansiosamente. Decidió sacarlo a pasear antes de prepararse para ir al trabajo.

Mientras caminaban por el parque, se dio cuenta de que estaba nublado y quizás llovería pronto. "Debo apurarme", pensó. Carlos preparó café rápidamente y se vistió con su traje habitual. Hoy tenía un trabajo importante, y quería estar lo más elegante posible.

Carlos tenía una amiga en su trabajo llamada Mariana. Mariana le dijo que los jefes esperaban mucho de él, así que se sentía un poco nervioso. Sin embargo, sabía que había trabajado duro y que todo saldría bien. Subió a su moto y arrancó, conduciendo con cuidado por las calles mojadas. Pensaba en su trabajo mientras el viento fresco le despeinaba.

Al llegar a la oficina, vio que Mariana ya lo estaba esperando en la sala de reuniones. Le dijo "Todo va a salir bien”. Se sentaron juntos y revisaron los últimos detalles. Cuando finalmente llegaron los jefes, Carlos se levantó con confianza. Comenzó a hablar, y a medida que avanzaba su presentación, notó que todos prestaban mucha atención. Al final, lo felicitaron por su excelente trabajo.

Al volver a casa esa noche, se sintió aliviado. Su perro lo recibió en la puerta, feliz de verlo de nuevo. Sabía que había hecho un buen trabajo y que valía la pena todo el esfuerzo.”


miércoles, 25 de septiembre de 2024

SISTEMA DE DEFENSA EN ANIMALES Y PLANTAS

 

Los seres vivos, para subsistir en un cierto entorno, desarrollan distintos procesos de adaptación al medio para facilitar su supervivencia. Entre estas adaptaciones están las que abarcan mecanismos de defensa y comportamientos relacionados con la reproducción.

 

Mecanismos defensivos

Algunos animales sirven de alimento a otros, por lo que, para evitar ser cazados han desarrollado medios de defensa. Estos medios pueden ser de dos tipos:

 

·       Activos. Son estructuras visibles que el animal utiliza si se ve amenazado. Entre ellos destacan la presencia de colmillos, cuernos, uñas, venenos y la emisión de sonidos o de olores repelentes en el caso de los animales y espinas, urticantes naturales o venenos en el caso de las plantas.

 

·       Pasivos que se trata de modificaciones del aspecto del animal que permiten que este pase desapercibido como el mimetismo que se refiere a las semejanzas que existen entre diferentes especies de animales y camuflaje se refiere a una especie animal que se parece a un objeto inanimado. Existen tres clases de mimetismo

 

ª    


Mimetismo batesiano: Se nombró en honor a Henry Walter Bates, un científico británico que estudió el mimetismo en mariposas del Amazonas, durante la mitad y finales del siglo diecinueve. El mimetismo batesiano se refiere a dos o más especies que son similares en apariencia, pero sólo una de ellas está armada con aguijones o químicos tóxicos, mientras que su doble aparente no lo es. La segunda especie no tiene otra defensa más que el parecido a la especie que si es venenosa.

 

Un ejemplo de esto es la falsa coral, una serpiente con la misma coloración de la serpiente coral verdadera, sin embargo, la falsa coral no es venenosa, mientras la coral verdadera puede matar entre 16 y 24 horas después de morder.


Mimetismo mülleriano: Se nombró de esta manera, debido a Fritz Müller, un zoólogo alemán que trabajó en el Amazonas tres décadas después que Bates. Esta forma de mimetismo se refiere a dos especies que poseen una coloración vistosa de advertencia, esto teniendo en cuenta que en el reino animal muchos de los animales que son coloridos generalmente son venenosos o tienen mal sabor. De este modo, los imitadores comparten los beneficios de la coloración, debido a que el depredador reconoce el color de un grupo de sabor desagradable después de haber tenido una mala experiencia. 

Un ejemplo de este mimetismo se presenta en las abejas y avispas, las cuales en su mayoría comparten los colores amarillos y negros, y son venenosos.



El Automimetismo. Mecanismo de defensa en donde una parte del cuerpo se mimetiza con otra para incrementar mostrando una apariencia más grande u ofensiva de lo que realmente es.

 

Por ejemplo, un gran número de especies de polillas, mariposas y peces de agua dulce tienen "manchas-ojo, es decir, tienen manchas que semejan ojos de un animal más grande.
 



                                            Camuflaje.

En el caso de los animales y las plantas, el camuflaje que permite que los organismos se adapten a su entorno para ocultarse ante sus depredadores, sin que estos sean seres vivos, para esconderse de sus depredadores.

 

El mejor ejemplo es el del camaleón, que cambia el color de su piel dependiendo de en cual lugar se encuentra. Otro ejemplo más común es el
del “Insecto palo” o “Caballo palo”, que tiene cuerpo en forma de una rama delgada y se mueve de un lado a otro, asemejando el movimiento de una rama con el viento.




Taller

 

·       En compañía del profesor saldremos a caminar y anotaremos por lo menos 6 especies que tengan alguno de los mecanismos de defensa anterior.

 

·       ¿Cuál es la diferencia entre mimetismo y camuflaje?

 

 

 

·       Responderemos las siguientes preguntas

 

Los mecanismos defensivos en animales y plantas se dividen en

a)     Activos y pasivos

b)    Letales y no letales

c)     Perjudiciales y beneficiosos

d)    Amarillos y negros.

 

El mimetiasmo batesiano se refiere a

a)     La semejanza que existe entre dos especies que carecen de veneno

b)    La semejanza que existe entre dos especies donde una especie es venenosa y la otra no

c)     La semejanza que existe entre dos especies en las que ambas son venenosas

d)    La semejanza que existe entre dos especies que tienen piernas.

 

El mimetismo mülleriano se refiere a

a)     La presencia de olores que advierten sobre el veneno de dos especies

b)    La presencia de sonidos que advierten a otras especies sobre la cercania de un depredador.

c)     La presencia de colores que advierte el mal sabor o la presencia de veneno en una especie

d)    La presencia de sustancias que confunden al enemigo

 

El automimetismo es

 

a)     La capacidad que tienen los animales para generar ilusiones por medio de ondas

b)    La capacidad que tienen los animales para hablar como los humanos

c)     La suerte que tienen algunos

d)    La capacidad que tienen los animales de simular ojos u organos más grandes que su cuerpo

 

El camuflaje es:

 

a)     El poder de algunos animales para confundirse con su esntorno natural

b)    El número de piernas que puede tener un animal

c)     Trajes que usan la spersonas para esconderse

d)    Capacidad de locomoción de los seres vivos