miércoles, 25 de septiembre de 2024

SISTEMA DE DEFENSA EN ANIMALES Y PLANTAS

 

Los seres vivos, para subsistir en un cierto entorno, desarrollan distintos procesos de adaptación al medio para facilitar su supervivencia. Entre estas adaptaciones están las que abarcan mecanismos de defensa y comportamientos relacionados con la reproducción.

 

Mecanismos defensivos

Algunos animales sirven de alimento a otros, por lo que, para evitar ser cazados han desarrollado medios de defensa. Estos medios pueden ser de dos tipos:

 

·       Activos. Son estructuras visibles que el animal utiliza si se ve amenazado. Entre ellos destacan la presencia de colmillos, cuernos, uñas, venenos y la emisión de sonidos o de olores repelentes en el caso de los animales y espinas, urticantes naturales o venenos en el caso de las plantas.

 

·       Pasivos que se trata de modificaciones del aspecto del animal que permiten que este pase desapercibido como el mimetismo que se refiere a las semejanzas que existen entre diferentes especies de animales y camuflaje se refiere a una especie animal que se parece a un objeto inanimado. Existen tres clases de mimetismo

 

ª    


Mimetismo batesiano: Se nombró en honor a Henry Walter Bates, un científico británico que estudió el mimetismo en mariposas del Amazonas, durante la mitad y finales del siglo diecinueve. El mimetismo batesiano se refiere a dos o más especies que son similares en apariencia, pero sólo una de ellas está armada con aguijones o químicos tóxicos, mientras que su doble aparente no lo es. La segunda especie no tiene otra defensa más que el parecido a la especie que si es venenosa.

 

Un ejemplo de esto es la falsa coral, una serpiente con la misma coloración de la serpiente coral verdadera, sin embargo, la falsa coral no es venenosa, mientras la coral verdadera puede matar entre 16 y 24 horas después de morder.


Mimetismo mülleriano: Se nombró de esta manera, debido a Fritz Müller, un zoólogo alemán que trabajó en el Amazonas tres décadas después que Bates. Esta forma de mimetismo se refiere a dos especies que poseen una coloración vistosa de advertencia, esto teniendo en cuenta que en el reino animal muchos de los animales que son coloridos generalmente son venenosos o tienen mal sabor. De este modo, los imitadores comparten los beneficios de la coloración, debido a que el depredador reconoce el color de un grupo de sabor desagradable después de haber tenido una mala experiencia. 

Un ejemplo de este mimetismo se presenta en las abejas y avispas, las cuales en su mayoría comparten los colores amarillos y negros, y son venenosos.



El Automimetismo. Mecanismo de defensa en donde una parte del cuerpo se mimetiza con otra para incrementar mostrando una apariencia más grande u ofensiva de lo que realmente es.

 

Por ejemplo, un gran número de especies de polillas, mariposas y peces de agua dulce tienen "manchas-ojo, es decir, tienen manchas que semejan ojos de un animal más grande.
 



                                            Camuflaje.

En el caso de los animales y las plantas, el camuflaje que permite que los organismos se adapten a su entorno para ocultarse ante sus depredadores, sin que estos sean seres vivos, para esconderse de sus depredadores.

 

El mejor ejemplo es el del camaleón, que cambia el color de su piel dependiendo de en cual lugar se encuentra. Otro ejemplo más común es el
del “Insecto palo” o “Caballo palo”, que tiene cuerpo en forma de una rama delgada y se mueve de un lado a otro, asemejando el movimiento de una rama con el viento.




Taller

 

·       En compañía del profesor saldremos a caminar y anotaremos por lo menos 6 especies que tengan alguno de los mecanismos de defensa anterior.

 

·       ¿Cuál es la diferencia entre mimetismo y camuflaje?

 

 

 

·       Responderemos las siguientes preguntas

 

Los mecanismos defensivos en animales y plantas se dividen en

a)     Activos y pasivos

b)    Letales y no letales

c)     Perjudiciales y beneficiosos

d)    Amarillos y negros.

 

El mimetiasmo batesiano se refiere a

a)     La semejanza que existe entre dos especies que carecen de veneno

b)    La semejanza que existe entre dos especies donde una especie es venenosa y la otra no

c)     La semejanza que existe entre dos especies en las que ambas son venenosas

d)    La semejanza que existe entre dos especies que tienen piernas.

 

El mimetismo mülleriano se refiere a

a)     La presencia de olores que advierten sobre el veneno de dos especies

b)    La presencia de sonidos que advierten a otras especies sobre la cercania de un depredador.

c)     La presencia de colores que advierte el mal sabor o la presencia de veneno en una especie

d)    La presencia de sustancias que confunden al enemigo

 

El automimetismo es

 

a)     La capacidad que tienen los animales para generar ilusiones por medio de ondas

b)    La capacidad que tienen los animales para hablar como los humanos

c)     La suerte que tienen algunos

d)    La capacidad que tienen los animales de simular ojos u organos más grandes que su cuerpo

 

El camuflaje es:

 

a)     El poder de algunos animales para confundirse con su esntorno natural

b)    El número de piernas que puede tener un animal

c)     Trajes que usan la spersonas para esconderse

d)    Capacidad de locomoción de los seres vivos

 

 

 


CATEGORIAS TAXONOMICAS

 

¿Qué es la taxonomía?

La taxonomía es una ciencia que agrupa de manera ordenada a los seres vivos de acuerdo a sus características, desde las más generales hasta las más específicas. Además, esta ciencia se encarga de nombrar científicamente a los animales.


Si bien desde un inicio las personas hemos clasificado a los animales por sus características, realmente se empezó a usar una caracterización científica a partir del año 1753 por Carlos Linneo, naturalista sueco que al principio clasificó las distintas especies en tres:


·       Reino animal o animalia: El cual agrupa a todos los animales, y que a su vez se dividen en vertebrados (Es decir, animales que tienen un esqueleto como los perros o los osos) e invertebrados (Es decir, animales que carecen de un esqueleto, como los gusanos o las mariposas). Se caracterizan por tener una alimentación heterótrofa (Es decir que no fabrican su propio alimento), respiración aeróbica, es decir, respiran oxígeno, se reproducen sexualmente y tienen capacidad de locomoción.

 

·       Reino vegetal o vegetabilia: El cual agrupa todas las plantas, las cuales se caracterizan por tener una alimentación autótrofa /Producen su propio alimento por medio de la fotosíntesis), también requieren de oxígeno para respirar, por tanto, tienen una respiración aeróbica, se reproducen por medio de semillas y carecen de capacidad de locomoción. Son fundamentales para la vida en la tierra, pues son las responsables de generar el oxígeno que respiramos.

 

·       Reino mineral: Si bien este no es un reino de seres vivos, Carlos Linneo lo tuvo en cuenta durante mucho tiempo en su clasificación, y comprendía las especies inorgánicas (Que no tenían vida) en forma de rocas tanto de la tierra como del espacio.

 

Tiempo después se suprimió el reino mineral y se integraron tres nuevos reinos, el reino fungi, el reino protoctista y el reino monera.

 

·       Reino fungi: O reino de los hongos, que incluye las levaduras, los mohos y demás tipos de hongos. Son autótrofos, tienen respiración aeróbica y se reproducen por medio de esporas, carecen de capacidad de locomoción. Su característica más importante es que son organismos parasitarios, es decir, viven a costa de otra especie.

 

·       Reino protista: Es el reino más primitivo de todos y de este surgen todos los demás. Se refieren a todos los animales que no son ni hongos, ni plantas ni animales, pero que se pueden alcanzar a ver a simple vista. Sus integrantes tienen tan pocas cosas en común que es difícil caracterizarlos.

 

·       Reino monera: Es el reino de los organismos microscópicos e incluye a las bacterias. Tiene tanto animales aérobicos como anaeróbicos (Que no necesitan respirar oxigeno), tienen capacidad de locomoción y están formados por una sola célula, es decir, son organismos unicelulares.


Recordemos que la taxonomía también se encarga de clasificar las especies según su nombre científico. Cada nombre generalmente empieza por mayúscula y se escribe en latín, una lengua muerta originaria de Italia. Tiene dos palabras, una que define el género y otra la especie, y esto se hace con el fin de tener un nombre en común para los animales en todo el planeta, pues en distintas regiones a los animales se les nombra de distintas maneras.

 

TALLER

 

Vamos a salir a caminar alrededor del colegio, máximo 10 minutos, y vamos a registrar 10 especies distintas de seres vivas, y por medio de un mapa conceptual los vamos a clasificar según el reino al que pertenezcan y vamos a escribir su nombre científico al frente.

 

Responderemos las siguiente preguntas

 

Existen 5 reino distintos en la naturaleza:

  1. a)     Reino animal, vegetal, mineral y fungi
  2. b)    Reino animal, vegetal, mineral, fungi, protista y monera
  3. c)     Reino animal, vegetal, fungi, protista y monera
  4. d)    Reino orgánico, inorgánico, vertebrado, invertebrado e inerte.

 

El científico que empezó a usar esta categoría taxonómica fue

  1. a)     Alexander Fleming
  2. b)    Carlos Linneo
  3. c)     Manuel Elkin Patarroyo
  4. d)    Emmanuel Kant


  1. Se le denomina nombre científico a:
  2. a)     El nombre que se le dan a los seres vivos en base a su género y especie, generalmente en latín.
  3. b)    El nombre que el científico que descubre una especie le quiera poner
  4. c)     El apodo que le dan a los animales las personas que viven en esos lugares
  5. d)    El reino al que pertenece cada especie

 

Los organismos unicelulares son

  1. a)     Los que tienen una sola pareja
  2. b)    Los que tienen una sola célula
  3. c)     Los que tienen varias células
  4. d)    Los que carecen de células



PROBABILIDAD Y EVENTOS ALEATORIOS

 

El concepto de probabilidad se entiende como la posibilidad que existe de que un determinado hecho que no se puede predecir realmente suceda, y como es probable este hecho puede finalmente suceder o no suceder. En un principio estos términos se relacionaban exclusivamente con los juegos de azar ya practicados hace más de cinco mil años, sin embargo, ha sufrido tales cambios y ha sido objeto de interés tan particular que hoy en día la probabilidad es considera incluso como una de las ramas de la matemática.

En este caso se define a la probabilidad como el estudio y medición cuantitativa de que un determinado hecho suceda o se produzca. Para ello se determinan ciertos presupuestos del contexto, sus posibles combinaciones y además se hace uso de la disciplina de la estadística. En este caso las probabilidades suelen ser representados en número mayores a cero e inferiores a uno o en fracciones, es decir, no se usan números
negativos.

Dentro de la teoría de la probabilidad se intenta determinar la cantidad de veces que puede un determinado resultado acontecer, con el fin de conocer qué suceso es el más probable. Algunos de los elementos que se tienen en cuenta son el espacio de muestras, los sucesos, los sucesos elementales y las partes. Pero antes, empezamos repasando algunos conceptos de probabilidad.

Espacio muestral

El espacio muestral es el conjunto de todos los posibles resultados de un experimento aleatorio y se suele representar con la letra E, S o bien como omega, representado con el símbolo Ω, y que es la última letra del alfabeto griego.

 

Por ejemplo, cuando lanzamos una moneda, todos los posibles resultados que podemos obtener es que salga cara o cruz. En total son dos posibles resultados, por lo que el espacio muestral tiene 2 elementos.

 

E = {cara, cruz}

 

Y si lanzamos un dado, tenemos en total 6 posibles resultados que pueden salir. Por lo tanto, el espacio muestral sería de 6 elementos.

 

E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.

Suceso

Un suceso es cualquier subconjunto que se saca del espacio muestral, se representa con cualquier letra que no sea E o S y da entender la probabilidad de que en un evento aleatorio pase un resultado especifico. Por ejemplo:

 

“Sacar cara en el lanzamiento de una moneda” teniendo como espacio muestral que salga cara o sello.

 


X = {C)           En este caso solo colocamos la C de cara pues solo existe una posibilidad de que salga

 

 “Sacar el número 5 en un lanzamiento de dados”

 


X = {5)   -----------)   En este caso solo colocamos el número 5 de cara pues solo existe una posibilidad de que salga este número al tirar el dado

 

o “sacar un número primo en un conteo de uno a 10” en una lotería.


X = {2,3,5,7) -----------)   En este caso solo colocamos el número 5 de cara pues solo existe una posibilidad de que salga este número al tirar el dado

 

Vamos a relacionarlos con el siguiente ejemplo:




Lo primero que hacemos es calcular el espacio muestral

 

¿Cuáles son todos los posibles resultados? Nos referimos a los números de las bolas, que son los números del 11 al 20. Nuestro espacio muestral tiene 10 elementos:

 

S = {11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20}

 

Y son dos sucesos por los que nos preguntan. El primero es “obtener un número primo”. Ahora, ¿cómo calculamos la probabilidad de este suceso? Cuando todos los sucesos elementales tienen la misma probabilidad de ocurrir, la probabilidad de un suceso cualquiera ocurra se define como el cociente entre el número de casos favorables y el número de casos posibles, representado con la letra P. Esta es la Ley de Laplace.





Una vez conocemos la ley, analizamos el ejercicio que nos pide saber cuál es la probabilidad de sacar un número primo. El número de casos favorables corresponde a los posibles números primo que hay. Como las bolas están numeradas del 11 al 20 y sabemos que los números primos del 11 al 20 son los números 11. 13 17 y 19, por tanto, el número de casos favorables son 4, que es la cantidad de números primos que hay.

 

El número de casos posibles corresponde al número de bolas que hay en la bolsa, que serían 10.

 

Entonces la probabilidad de que saquemos un número primo seria de 4/10 (Cuatro sobre 10), número que al simplificarlo nos daría 2/5 (Dos sobre cinco), pues le sacamos mitad.

 

El segundo suceso que nos preguntan es cuantas bolas de cada color hay según la probabilidad de 3/5 de sacar una bola verde.

 

Como ya sabemos que el número de casos favorable es el primer número, en este caso 3, y el número de casos posibles es 5, en este caso el segundo número, lo que hacemos es sacarle potencia a esta cifra, de modo que el número de casos posibles me corresponda con el número de bolas que hay en la bolsa.

 

Si multiplicamos 3/5 por 2, nos da 6/10, lo que significa de 10 bolas hay 6 verdes. Por lógica entonces deducimos que hay 4 bolas rojas.

 

La respuesta la expresamos de la siguiente manera

 

S = {11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20}

 

X1 = {2/5}

 

X2= {6R}


martes, 24 de septiembre de 2024

TALLER ROMATICISMO COMO GÉNERO LITERARIO

Siguiendo la temática de la guía, y para entender mejor las características del romanticismo, leeremos, OJO SOLO LEEREMOS el siguiente texto y responderemos las preguntas en base a este.


Cuando salí al corredor que conducía a mi cuarto, un cierzo

impetuoso columpiaba los sauces del patio; y al acercarme al

huerto, lo oí rasgarse en los sotos de naranjos, de donde se

lanzaban las aves asustadas. Relámpagos débiles, semejantes al

reflejo instantáneo de un broquel herido por el resplandor de

una hoguera, parecían querer iluminar el fondo tenebroso del

valle.



Recostado en una de las columnas del corredor, sin sentir la

lluvia que me azotaba las sienes, pensaba en la enfermedad de

María, sobre la cual había pronunciado mi padre tan terribles

palabras. ¡Mis ojos querían volver a verla como en las noches

silenciosas y serenas que acaso no volverían ya más! No sé

cuánto tiempo había pasado, cuando algo como el ala vibrante

de un ave vino a rozar mi frente.


Miré hacia los bosques inmediatos para seguirla: era un ave

negra. Mi cuarto estaba frío; las rosas de la ventana temblaban

como si se temiesen abandonadas a los rigores del tempestuoso

viento: el florero contenía ya marchitos y desmayados los lirios

que en la mañana había colocado en él María. En esto una ráfaga

apagó de súbito la lámpara, y un trueno dejó oír por largo rato

su creciente retumbo, como si fuese el de un carro gigante

despeñado de las cumbres rocallosas de la sierra.

En medio de aquella naturaleza sollozante, mi alma tenía una

triste serenidad.


Acababa de dar las doce el reloj del salón. Sentí pasos cerca de

mi puerta y muy luego la voz de mi padre que me llamaba.

«Levántate», me dijo tan pronto como le respondí, «María sigue

mal».


El acceso había repetido. Después de un cuarto de hora

hallábame percibido para marchar. Mi padre me hacía las

últimas indicaciones sobre los nuevos síntomas de la

enfermedad, mientras el negrito Juan Ángel aquietaba mi

caballo retinto, impaciente y asustadizo. Monté; sus cascos

herrados crujieron sobre el empedrado, y un instante después

bajaba yo hacia las llanuras del valle buscando el sendero a la luz

de algunos relámpagos lívidos... Iba en solicitud del doctor

Mayn, que pasaba a la sazón una temporada de campo a tres

leguas de nuestra hacienda.


La imagen de María, tal como la había visto en el lecho aquella

tarde, al decirme ese «hasta mañana» que tal vez no llegaría, iba

conmigo, y avivando mi impaciencia me 

hacía medir incesantemente la distancia que me separaba del

término del viaje, impaciencia que la velocidad del caballo no era

bastante a moderar.


Las llanuras empezaban a desaparecer, huyendo en sentido

contrario a mi carrera, semejantes a mantos inmensos arrollados

por el huracán. Los bosques que más cercanos creía, parecían


alejarse cuando avanzaba hacia ellos. Sólo algún gemido del

viento entre los higuerones y chiminangos sombríos, el resuello

fatigoso del caballo y el choque de sus cascos en los pedernales

que chispeaban interrumpían el silencio de la noche.


Algunas cabañas de Santa Elena quedaron a mi derecha, y poco

después dejé de oír los ladridos de sus perros. Vacadas dormidas

sobre el camino empezaban a hacerme moderar el paso.


La hermosa casa de los señores de Mendez, con su capilla blanca y

sus bosques de ceibas, se divisaba en lejanía a los primeros rayos

de la luna naciente, cual castillo cuyas torres y techumbres

hubiese desmoronado el tiempo


El Amaime baja crecido con las lluvias de la noche, y su estruendo

me lo anunció mucho antes de que llegase yo a la orilla. A la luz

de la Luna, que atravesando los follajes de las riberas iba a

platear las ondas, pude ver cuánto había aumentado su raudal.

Pero no era posible esperar: había hecho dos leguas en una hora,

y aún era poco.


Puse las espuelas en los ijares del caballo, que con las orejas

tendidas hacia el fondo del río y resoplando sordamente parecía

calcular la impetuosidad de las aguas que se azotaban a sus pies:

sumergió en ellas las manos, y como sobrecogido por un terror

invencible, retrocedió veloz girando sobre las patas. Le acaricié

el cuello y las crines humedecidas y lo aguijoneé de nuevo para

que se lanzase al río; entonces levantó las manos impacientado,

pidiendo al mismo tiempo toda la rienda, que le abandoné,

temeroso de haber errado el botadero de las crecientes. El subió

por la ribera unas veinte varas, tomando la ladera de un peñasco;

acercó la nariz a las espumas, y levantándola en seguida, se

precipitó en la corriente. El agua lo cubrió casi todo, llegándome

hasta las rodillas. Las olas se encresparon poco después

alrededor de mi cintura. Con una mano le palmeaba el cuello al

animal, única parte visible ya de su cuerpo, mientras con la otra

trataba de hacerle describir más curva hacia arriba la línea de

corte, porque de otro modo, perdida la parte baja de la ladera,

era inaccesible por su altura y la fuerza de las aguas, que columpiaban guaduales

desgajados. Había pasado el peligro. Me apeé para examinar las

cinchas, de las cuales se había reventado una. El noble bruto se

sacudió, y un instante después continué la marcha.


Luego que anduve un cuarto de legua, atravesé las ondas del

Nima, humildes, diáfanas y tersas, que rodaban iluminadas hasta

perderse en las sombras de bosques silenciosos. Dejé a la

izquierda la pampa de Santa R., cuya casa, en medio de

arboledas de ceibas y bajo el grupo de palmeras que elevan los

follajes sobre su techo, semeja en las noches de luna la tienda de

un rey oriental colgada de los árboles de un oasis.


Eran las dos de la madrugada cuando después de atravesar la

villa de Maria, me desmonté a la puerta de la casa en que vivía el

médico.


PREGUNTAS

  • ¿Qué escena entre Efraín (El narrador) y María nos presenta el texto?
  • ¿Cuáles son las pruebas que le presenta la naturaleza a Efraín para ir al encuentro con María?
  • ¿Qué actitud toma Efraín antes estas pruebas?

  • ¿Cuál es el sentimiento que Efraín tiene en el texto?
  • Según la explicación del profesor ¿Cuáles rasgos del romanticismo se ven este fragmento de texto?

  • ¿Qué podemos interpretar de la frase que hay en el texto "¡Mis ojos querían volver a verla como en las noches silenciosas y serenas que acaso no volverían ya más!"

  • Solo por curiosidad, buscaremos en que lugar de la vida real se inspira la novela y donde se encuentra

  • Realizaremos un glosario de 20 palabras que desconozcamos con su respectivo significado