-Buscaremos que es un cronista y lo escribiremos en nuestro cuaderno
Los cronistas del nuevo mundo
Veremos el siguiente video para entender mejor el tema
Nada se le escapaba a los cronistas del nuevo mundo, generalmente militares de bajo rango y curas. Parecían periodistas anotando todo lo que sucedía en estas nuevas tierras que encontraron y que sería la mayor campaña de conquista de la historia, la conquista de América, retratando cómo se relacionan conquistadores,, religiosos e indígenas, describiendo con detalle sus peculiaridades y costumbres, y dan cuenta de las culturas indígenas y como se les ha vencido.
Los cronistas describen como se inicia una nueva forma de organización social en América, y a su vez retratan como es excluyente el conquistador con el indígena, convirtiéndose muchas veces la crónica de indias en una especie de protesta por los abusos de los conquistadores.
Las crónicas de indias que se iniciaron con el diario de navegación de Cristóbal colon desde su primer viaje a América, llamándose indias porque Cristóbal Colón al llegar a estas nuevas tierras en realidad pensó que había llegado a la India;. Son relatos escritos por los protagonistas y testigos de la historia que se narra en ellas para dar cuenta al rey en España de las nuevas tierras, los recursos y los nuevos súbditos.
Entre los textos considerados crónicas de Indias se incluye: los diarios de viaje como los de Cristóbal Colon; las cartas como las escritas por Hernán cortés o Américo Vespucio y las crónicas como las escritas por Don Juan de Castellanos. Algunos historiadores de la literatura consideran a las crónicas de indias como el primer relato escrito del pasado prehispánico de América.
Don Juan de Castellanos (España, 1522 - Colombia, 1607) fue un cronista de Indias y sacerdote neogranadino de la época colonial, considerado como el primer cronista de la nueva granada (Actualmente Colombia)
Buscar (SOLO BUSCAR) la biografía de Hernán Cortés, Américo Vespucio y Cristóbal Colón, luego escribiremos en el cuaderno en que se asemejaban para saber cuales eran las características de estos cronistas
ORIGEN DE LAS CRONICAS
Según su origen, las crónicas se pueden agrupar en:
Españolas: Las cuales son escritas por los conquistadores, siendo los primeros en exponer estas historias.
Indígenas: Escritas por autores indígenas que hablaban una lengua nativa, y que al aprender a hablar el idioma de los conquistadores, pudieron contar la historia de la conquista desde la visión de los indígenas
Felipe Guamán Poma de Ayala fue un cronista indígena de ascendencia inca de la época del virreinato del Perú. conocido por escribir crónicas y por denunciar los malos tratos de los españoles hacia los indígenas de los Andes con posterioridad a la conquista.
PRINCIPALES CRONISTAS
Fueron sobre todo conquistadores, exploradores y religiosos, como Cristóbal Colón con sus #Diarios de viaje" y "Cartas sobre el descubrimiento", Bartolomé de las casas con su "Brevísima relación de destrucción de las indias". o Hernán Cortés con sus "Cartas de relación" a los nobles y reyes españoles.
Leeremos (SOLO LEEREMOS) los siguientes fragmentos de distintas crónicas de Indias, El primero de Cristóbal Colón, "Diarios de a bordo"; el segundo de Fray Bartolomé de las Casas, "Brevísima relación de la destruición de las Indias"; y por último, el de Hernán Cortés, "Las cartas de relación".
Diario de a bordo Cristóbal Colón. Libro de la primera navegación.
Ellos todos a una mano son de buena estatura de grandeza y buenos gestos, bien hechos. Yo vi algunos que tenían señales de heridas en sus cuerpos, y les hize señas que era aquello, y ellos me mostraron como allí venían gente de otras islas que estaban cerca y los querían tomar y se defendían. Y yo creí y creo que aquí vienen de tierra firme a tomarlos por cautivos. Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. Yo, placiendo a Nuestro Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi partida seis a Vuestra Alteza para que aprendan a hablar. Ninguna bestia de ninguna manera vi, salvo papagayos en esta Isla."
Brevísima relación de la destruición de las indias. Fray Bartolomé de las Casas
"Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los más simples, sin maldades ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales e a los cristianos a quien sirven; más humildes, más pacientes, más pacíficas e quietas, sin rencillas ni bullicios, no rijosos, no querulosos, sin rencores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en el mundo. Son asimismo las gentes más delicadas, flacas y tiernas en complisión e que menos pueden sufrir trabajos y que más fácilmente mueren de cualquiera enfermedad, que ni hijos de príncipes e señores entre nosotros, criados en regalos e delicada vida, no son más delicados que ellos, aunque sean de los que entre ellos son de linaje de labradores.
Son también gentes paupérrimas y que menos poseen ni quieren poseer de bienes temporales; e por esto no soberbias, no ambiciosas, no codiciosas. Su comida es tal, que la de los sanctos padres en el desierto no parece haber sido más estrecha ni menos deleitosa ni pobre. Sus vestidos, comúnmente, son en cueros, cubiertas sus vergüenzas, e cuando mucho cúbrense con una manta de algodón, que será como vara y media o dos varas de lienzo en cuadra. Sus camas son encima de una estera, e cuando mucho, duermen en unas como redes colgadas, que en lengua de la isla Española llamaban hamacas".
Primera relación (Carta de Veracruz). Hernán Cortés
"Tienen sus mesquitas y adoratorios y sus andenes todo a la redonda muy ancho, y allí tienen sus ídolos que adoran, dellos de piedra y dellos de barro y dellos de palo, a los cuales honran y serven en tanta manera y con tantas ciromonias [sic] que en mucho papel no se podría hacer de todo ello a Vuestras Reales Altezas entera y particular relación. Y estas casas y mesquitas donde los tienen son las mayores y mejores y más bien obradas que en los pueblos hay, y tiénenlas muy ataviadas con plumajes y paños muy labrados con toda manera de gentileza. Y todos los días antes que obra alguna comiencen queman en las dichas mesquitas encienso, y algunas veces sacrifican sus mesmas personas cortándose unos las lenguas y otros las orejas y otros acuchillándose el cuerpo con unas navajas. Y toda la sangre que del los corre la ofrecen a aquellos ídolos, echándola por todas partes de aquellas mesquitas y otras veces echándola hacia el cielo y haciendo otras muchas maneras de cerimonias, por manera que ninguna obra comienzan sin que primero hagan allí sacrisficio.
Y tienen otra cosa horrible y abominable y dina de ser punida loque hasta hoy [no se ha] visto en ninguna parte, y es que todas las veces que alguna cosa quieren pedir a sus ídolos, para que más aceptasen su petición toman muchas niñas y niños y aun hombres y mujeres de mayor edad, y en presencia de aquellos ídolos los abren vivos por los pechos y les sacan el corazón y las entrañas y queman las dichas entrañas y corazones delante de los idolos ofresciéndoles en sacrificio aquel humo."
Los tres cronistas anteriores nos dan una visión del nuevo territorio encontrado por los Europeos, pero su punto en común es que buscaban por medio de sus textos
- Describir a los habitantes del nuevo mundo
- La creación de un mapa para las nuevas rutas al nuevo mundo
- Dar recomendaciones para evangelizar y enseñar el castellano a estos nuevos habitantes
- Instrucciones para navegar por el atlántico para llegar lo mas pronto posible al nuevo mundo
- Son muy violentos y no son sociables
- Sus posesiones son bastas y tienen bastantes riquezas
- Son personas gentiles, amables y frágiles
- Viven en casas enormes con camas lujosas
- Podrían convertirlos al budismo
- Podrían ser convertidos al cristianismo
- Debían ser respetados en su religión y no ser obligados a ser convertidos a otra religión
- Debían crear una nueva religión para ellos
- Sus habitantes son bastante cordiales con los extranjeros
- Son salvajes y practican rituales bastante barbaros
- Solo se dedican a la agricultura y a la pesca
- Son originarios del oeste de Europa