domingo, 21 de abril de 2024

CRONICAS DE INDIAS

 -Buscaremos que es un cronista y lo escribiremos en nuestro cuaderno


Los cronistas del nuevo mundo 

Veremos el siguiente video para entender mejor el tema



Nada se le escapaba a los cronistas del nuevo mundo, generalmente militares de bajo rango y curas. Parecían periodistas anotando todo lo que sucedía en estas nuevas tierras que encontraron y que sería la mayor campaña de conquista de la historia, la conquista de América, retratando cómo se relacionan conquistadores,, religiosos e indígenas, describiendo con detalle sus peculiaridades y costumbres, y dan cuenta de las culturas indígenas y como se les ha vencido.

Los cronistas describen como se inicia una nueva forma de organización social en América, y a su vez retratan como es excluyente el conquistador con el indígena, convirtiéndose muchas veces la crónica de indias en una especie de protesta por los abusos de los conquistadores.

Las crónicas de indias que se iniciaron con el diario de navegación de Cristóbal colon desde su primer viaje a América, llamándose indias porque Cristóbal Colón al llegar a estas nuevas tierras en realidad pensó que había llegado a la India;. Son relatos escritos por los protagonistas y testigos de la historia que se narra en ellas para dar cuenta al rey en España de las nuevas tierras, los recursos y los nuevos súbditos.

Entre los textos considerados crónicas de Indias se incluye: los diarios de viaje como los de Cristóbal Colon; las cartas como las escritas por Hernán cortés o Américo Vespucio y las crónicas como las escritas por Don Juan de Castellanos. Algunos historiadores de la literatura consideran a las crónicas de indias como el primer relato escrito del pasado prehispánico de América. 



Don Juan de Castellanos (España, 1522 - Colombia, 1607) fue un cronista de Indias y sacerdote neogranadino de la época colonial, considerado como el primer cronista de la nueva granada (Actualmente Colombia)





Buscar (SOLO BUSCAR) la biografía de Hernán Cortés, Américo Vespucio y Cristóbal Colón, luego escribiremos en el cuaderno en que se asemejaban para saber cuales eran las características de estos cronistas


ORIGEN DE LAS CRONICAS

Según su origen, las crónicas se pueden agrupar en: 

Españolas: Las cuales son escritas por los conquistadores, siendo los primeros en exponer estas historias.

Indígenas: Escritas por autores indígenas que hablaban una lengua nativa, y que al aprender a hablar el idioma de los conquistadores, pudieron contar la historia de la conquista desde la visión de los indígenas



Copiar en el cuaderno

Felipe Guamán Poma de Ayala fue un cronista indígena de ascendencia inca de la época del virreinato del Perú. conocido por escribir crónicas y por denunciar los malos tratos de los españoles hacia los indígenas de los Andes con posterioridad a la conquista.



PRINCIPALES CRONISTAS

Fueron sobre todo conquistadores, exploradores y religiosos, como Cristóbal Colón con sus #Diarios de viaje" y "Cartas sobre el descubrimiento", Bartolomé de las casas con su "Brevísima relación de destrucción de las indias". o Hernán Cortés con sus "Cartas de relación" a los nobles y reyes españoles.


Leeremos (SOLO LEEREMOS) los siguientes fragmentos de distintas crónicas de Indias, El primero de Cristóbal Colón, "Diarios de a bordo"; el segundo de Fray Bartolomé de las Casas, "Brevísima relación de la destruición de las Indias"; y por último, el de Hernán Cortés, "Las cartas de relación".


Diario de a bordo Cristóbal Colón. Libro de la primera navegación. 

"Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y tanbién las mujeres, aunque no vide más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de 30 años. Muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras. Los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballos, y cortos. Los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo, y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro. Sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pece, y otras de otras cosas.

Ellos todos a una mano son de buena estatura de grandeza y buenos gestos, bien hechos. Yo vi algunos que tenían señales de heridas en sus cuerpos, y les hize señas que era aquello, y ellos me mostraron como allí venían gente de otras islas que estaban cerca y los querían tomar y se defendían. Y yo creí y creo que aquí vienen de tierra firme a tomarlos por cautivos. Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. Yo, placiendo a Nuestro Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi partida seis a Vuestra Alteza para que aprendan a hablar. Ninguna bestia de ninguna manera vi, salvo papagayos en esta Isla." 


Brevísima relación de la destruición de las indias. Fray Bartolomé de las Casas 

"Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los más simples, sin maldades ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales e a los cristianos a quien sirven; más humildes, más pacientes, más pacíficas e quietas, sin rencillas ni bullicios, no rijosos, no querulosos, sin rencores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en el mundo. Son asimismo las gentes más delicadas, flacas y tiernas en complisión e que menos pueden sufrir trabajos y que más fácilmente mueren de cualquiera enfermedad, que ni hijos de príncipes e señores entre nosotros, criados en regalos e delicada vida, no son más delicados que ellos, aunque sean de los que entre ellos son de linaje de labradores. 

Son también gentes paupérrimas y que menos poseen ni quieren poseer de bienes temporales; e por esto no soberbias, no ambiciosas, no codiciosas. Su comida es tal, que la de los sanctos padres en el desierto no parece haber sido más estrecha ni menos deleitosa ni pobre. Sus vestidos, comúnmente, son en cueros, cubiertas sus vergüenzas, e cuando mucho cúbrense con una manta de algodón, que será como vara y media o dos varas de lienzo en cuadra. Sus camas son encima de una estera, e cuando mucho, duermen en unas como redes colgadas, que en lengua de la isla Española llamaban hamacas".


Primera relación (Carta de Veracruz). Hernán Cortés 


"Tienen sus mesquitas y adoratorios y sus andenes todo a la redonda muy ancho, y allí tienen sus ídolos que adoran, dellos de piedra y dellos de barro y dellos de palo, a los cuales honran y serven en tanta manera y con tantas ciromonias [sic] que en mucho papel no se podría hacer de todo ello a Vuestras Reales Altezas entera y particular relación. Y estas casas y mesquitas donde los tienen son las mayores y mejores y más bien obradas que en los pueblos hay, y tiénenlas muy ataviadas con plumajes y paños muy labrados con toda manera de gentileza. Y todos los días antes que obra alguna comiencen queman en las dichas mesquitas encienso, y algunas veces sacrifican sus mesmas personas cortándose unos las lenguas y otros las orejas y otros acuchillándose el cuerpo con unas navajas. Y toda la sangre que del los corre la ofrecen a aquellos ídolos, echándola por todas partes de aquellas mesquitas y otras veces echándola hacia el cielo y haciendo otras muchas maneras de cerimonias, por manera que ninguna obra comienzan sin que primero hagan allí sacrisficio.

Y tienen otra cosa horrible y abominable y dina de ser punida loque hasta hoy [no se ha] visto en ninguna parte, y es que todas las veces que alguna cosa quieren pedir a sus ídolos, para que más aceptasen su petición toman muchas niñas y niños y aun hombres y mujeres de mayor edad, y en presencia de aquellos ídolos los abren vivos por los pechos y les sacan el corazón y las entrañas y queman las dichas entrañas y corazones delante de los idolos ofresciéndoles en sacrificio aquel humo."


Los tres cronistas anteriores nos dan una visión del nuevo territorio encontrado por los Europeos, pero su punto en común es que buscaban por medio de sus textos

  1. Describir a los habitantes del nuevo mundo
  2. La creación de un mapa para las nuevas rutas al nuevo mundo
  3. Dar recomendaciones para evangelizar y enseñar el castellano a estos nuevos habitantes
  4. Instrucciones para navegar por el atlántico para llegar lo mas pronto posible al nuevo mundo
La descripción del texto de Fray Bartolomé de las Casas sobre los habitantes del nuevo mundo coinciden en que
  1. Son muy violentos y no son sociables
  2. Sus posesiones son bastas y tienen bastantes riquezas
  3. Son personas gentiles, amables y frágiles
  4. Viven en casas enormes con camas lujosas
Según Cristóbal Colón, los indígenas americanos no tenían religión, por tanto:
  1. Podrían convertirlos al budismo
  2. Podrían ser convertidos al cristianismo
  3. Debían ser respetados en su religión y no ser obligados a ser convertidos a otra religión
  4. Debían crear una nueva religión para ellos
Hernán Cortés fue un famoso conquistador español que se adentro en lo que actualmente es México, sin embargo su descripción de los habitantes de este nuevo territorio expone que
  1. Sus habitantes son bastante cordiales con los extranjeros
  2. Son salvajes y practican rituales bastante barbaros
  3. Solo se dedican a la agricultura y a la pesca 
  4. Son originarios del oeste de Europa

LOS VERBOS Y SUS FORMAS

¿Qué es el verbo?

El verbo es una palabra que describe una acción o estado que influye al sujeto. Podemos decir que el verbo es el que indica qué acción realiza el sujeto de una oración y que puede expresar estados de ánimo, sentimientos, acciones, actitudes o estados. 

Dibujar el siguiente grafico



Las palabras marcadas de rosa corresponden a los verbos




Teniendo en cuenta que esto ya lo vimos en ingles pasaremos a ver la clasificación de los verbos.


SEGUN SU SIGNIFICADO

  • Verbos transitivos: Son verbos que necesitan complemento directo, es decir, que el verbo necesita de u complemento para poder tener sentido, por ejemplo, el verbo apagar; la frase "yo apago" no tiene sentido pues para entenderla necesitamos saber que es lo que dice el sujeto, necesitamos un complemento, entonces para decir bien la frase podemos decir "Yo apago la luz del baño" 

  • Verbos intransitivos: Son verbos que no necesitan un complemento directo para tener sentido, es decir, puede tener sentido llegando solo hasta el verbo sin necesidad de un complemento, por ejemplo, el verbo "dormir" tiene sentido por si mismo cuando lo uso en la frase "Yo duermo" 
Vamos a identificar de esta lista de verbos cuales son transitivos y cuales son intransitivos, luego vamos a llenar el siguiente crucigrama, en base al significado de cada uno, si tienes problemas para solucionarlo llama al profesor

-Apagar -Brillar -Llover -Llamar -Buscar -Preparar -Vender -Cantar -Explotar -Flotar








.









Verbos reflexivos: Son aquellos que  hacen referencia a acciones que el sujeto realiza sobre sí mismo, por ejemplo, el verbo peinar en la frase Alejandra se peina todas las mañanas .es reflexivo, pues Alejandra es la que se peina ella misma. Se reconocen fácilmente por que siempre van acompañados por un pronombre reflexivo (me, te, se, nos), por ejemplo, el perro se mete al salón todos los días. 

Verbos auxiliares: Son verbos que no hacen referencia a ninguna acción, proceso o estado y que complementan otro verbo en su forma compuesta. Los únicos verbos auxiliares son los verbos ser (Me, te, se) o haber (He, has, han). Recuerden que los verbos compuestos son los que terminan en ado, ido, do, so y cho, y se originan a partir de verbos comunes; abajo unos ejemplos 


-Comer: Comido      Yo he comido manzanas con caramelo

-Asar: Asado           Mi papá ha asado una res para mi cumpleaños

-Duchar: Duchó        Milton trabaja en la noche y se duchó en la tarde

-Dar: Dado              Los regalos se han dado a todos los niños


Con cada uno de los siguientes verbos construiremos dos frases, una con verbos reflexivos y otra con verbos auxiliares, recomiendo llamen al profesor para que les explique mejor el tema

Correr

Bailar

Leer

Cocinar

Cantar

Nadar

Construir

Saltar

Reír

Estudiar

Viajar

Escuchar


-Haremos un cuento o narraremos una anécdota de mínimo 12 renglones donde  verbos reflexivos, auxiliares, transitivos e intransitivos.



QUINQUENIO DE REYES

Según lo que vimos en las guías anteriores ¿Qué fue la guerra de los mil días?

¿Qué es y como se formó el canal de Panamá?


LA HISTORIA DE COLOMBIA DESDE EL SIGLO XX 

A comienzos del Siglo XX, Colombia era principalmente rural, poseía pocas fábricas que empleaban una parte muy pequeña de la población y las transacciones con dinero no eran el principal método de intercambio, pues el peso colombiano no tenía valor, sino que aún se intercambiaban bienes como ganado u oro. Sin embargo, con el paso del tiempo la industria logro un espacio en al economía del país y se desarrolló la infraestructura nacional con la construcción de vías y transportes.

Terminando el tormentoso periodo de comienzos de siglo XIX, el país quedo en ruinas tras la guerra de los mil días. La economía estaba en crisis, la deuda del país y la falta de dinero era muy grande, la inflación aumentaba y el ánimo estaba de caído por la pérdida de panamá. En 1904 fue elegido como presidente el general Rafael Reyes.

Buscar que significa inflación y copiarlo ene el cuaderno

El país encontró en Rafael Reyes el líder que resolvería tan graves problemas en el país,  un hombre de la provincia boyacense, realista, con clara visión del país y de sus hondos problemas, Fue un militar y empresario que salto a la política, donde llegaría a ser presidente del Estado.




Rafael Reyes Prieto, presidente electo entre 1904 y 1909





El gobierno de reyes le dio participación política al partido liberal al nombrar dos ministros de este partido, a pesar de que Rafael Reyes era conservador, pero la situación política cambio cuando, al final de este año, cerró el congreso y convocó una Asamblea Nacional Constituyente para reformar la constitución, dando una amplia participación a los liberales. Este fue el primer paso para asumir la actitud propia de un dictador: motivó una fuerte represión contra sus oponentes conservadores, heridos por la decisión de permitir participar a los liberales en el poder,  y ejerció el poder con mano dura.

Sin buscar en Internet escribiremos cuales eran los dos partidos políticos que existían en Colombia en el siglo XX, si no lo sabemos llamaremos al profesor, posterior a eso veremos el siguiente video




Una vez electo, expuso el día de su posesión un programa de gobierno que luego cumpliría rigurosamente como respuesta al desastre que halló al asumir el poder. Al ver que el congreso actuaba con demasiada lentitud al momento de revisar y aprobar sus proyectos de ley, clausuro el congreso de esa época y convocó a una Asamblea Constituyente que a la vez lo sustituyera. 

Este acto dictatorial, unido a otras medidas autoritarias, llevó a sus adversarios políticos a unirse contra él. Después de dominar con la fuerza pública desórdenes callejeros, optó por abandonar el país y renunciar a la Presidencia de la Nación. 

Contestar las siguientes preguntas de opción múltiple en base al texto anterior

-El motivo por el que Reyes anuló al congreso fue
  1. Para reducir costos a razón del déficit financiero
  2. Por conflictos políticos al ser todos de carácter conservador
  3.  Por la lentitud de estos al momento de aprobar sus proyectos de ley
  4. Para dar paso a un senado de ancianos que tomaran decisiones
-Una de las razones mas importantes para que el país tuviera problemas financieros a inicios del siglo XX fue
  1. Una plaga que acabó con los cultivos de café
  2. El cambio de constitución reciente que ocasionó un cambio en la economía nacional
  3. La inversión de dinero en la construcción de ferrocarriles
  4. El derroche de capital humano y monetario por la guerra ce los mil días


Durante su quinquenio, Rafael Reyes realizó múltiples obras de gobierno y puso al país a marchar en el siglo XX. entre sus logros están:

  • Recogió las armas de las guerras civiles, como la recién terminada guerra de los mil días y estableció el monopolio de las armas por parte del Estado para garantizar la paz. 

  • Reconcilió a los colombianos al llamar a connotados dirigentes liberales a colaborar en su mandato, incluyendo tanto a conservadores como a liberales en su gobierno. 

  • Restableció el crédito público, fundó el Banco Central, revaluó el peso oro dándole valor nuevamente al peso nacional, mejorando la economía nacional.

  • Creó una política de monopolios fiscales de licores y tabaco, de los cuales el primero aún sobrevive y que permitió aumentar los fondos monetarios en el país por el cobro de impuestos

  • Reemprendió las estancadas obras de los ferrocarriles nacionales, las cuales pararon por la guerra, así como potenciar al rio Magdalena como ruta de comercio fluvial.


  • Promovió una nueva forma de organización de los departamentos en Colombia, creando nuevos departamentos con nuevas capitales.

  • Comprometió al Ejército en empresas de colonización de tierras que aún no habían sido exploradas en Colombia y la construcción de vías para mulas y bueyes, con la creación del Ministerio de obras públicas, que aún existe.


  • Realizó la reforma militar, convirtiendo al Ejército Nacional en un cuerpo sólidamente profesional y apolítico, gracias al apoyo de empresas militares chilenas, de este modo buscaba acabar con los ejércitos privados y las guerras civiles.

  • La firma del tratado Averbury-Holguín en 1905 permitió, a través del crédito internacional, alivianar la deuda externa del país y desarrollar la industria minera, textil y azucarera, las refinerías, las fábricas de alimentos, de vidrio, y papel; cultivar el banano, el café y el algodón.
Llegado a este punto llamar al profesor para que explique un poco mejor el tema


Escribir este texto en el cuaderno

Gracias al dinero que Colombia adquirió tras la indemnización por parte de Estados Unidos a manera de compensación por la separación de Panamá, se pudo invertir en obras como la construcción de ferrocarriles como esta foto, que es del ferrocarril de Cúcuta, que llegaría hasta Santander, para transportar mercancías y personas, vías que no se volvieron a usar por la construcción de carreteras y la introducción de automóviles ...




Sin embargo, este año se esta buscando activar nuevamente el comercio por medio de ferrocarriles, pues el pasado 18 de abril llego desde La dorada (Caldas) el primer cargado de café después de casi cien años que no se usaba este medio de transporte




En tu opinión ¿Crees que es conveniente que Colombia siga usando las carreteras como medio de transporte o  es mejor usar vías ferroviarias? Explica tu respuesta

Contestar las siguientes preguntas de opción múltiple en base al texto anterior

-Rafel Reyes pudo mejorar la situación económica del país gracias a apoyos internacionales, gracias al acuerdo

  1. Acosta-Camacho
  2. Averbury-Holguín
  3. Jiménez-Peña
  4. Reyes-Prieto
-Los monopolios del tabaco y el alcohol permitieron:
  1. Que el licor y el tabaco fueran más baratos
  2. Que se pudiera prohibir el comercio de estos dos productos por ser per4judiciales para la salud
  3. Que la nación pudiera contar con más fondos por el cobro de impuestos
  4. Que los empresarios de este gremio ganaran más dinero.

-Reyes llamó a la conciliación política por medio de
  1. La inclusión de políticos liberales en el gobierno conservador de Reyes
  2. El fusilamiento de los políticos liberales para dar lugar a los conservadores
  3. El exilio de todos los miembros de oposición al gobierno
  4. La confiscación de armas de fuego a los liberales.


sábado, 20 de abril de 2024

NOVELA HISTORICA

"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construida a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo."
Cien años de soledad

LA NOVELA HISTORICA

La novela histórica es un género literario que combina la ficción con la historia que se desarrolla en un periodo histórico concreto y que incluye personajes y acontecimientos reales.

Este género surgió en el siglo XVII, donde los autores buscaban romantizar el pasado con una mirada heroica, que exaltara los valores y la cultura de épocas pasadas..

Desde entonces, la novela histórica ha sido un género muy popular, que ha dado lugar a obras maestras de la literatura universal. Algunos ejemplos de novelas históricas célebres son «Los tres mosqueteros» de Alejandro Dumas o «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez.

Hablando de cien años de soledad, esta fue una novela escrita por Gabriel García Márquez y reconocida como un clásico de la literatura colombiana, ganadora del premio nobel de literatura en 1982.

Gabriel García Márquez 
recibiendo el premio nobel 

Buscar y leer en que consistió la masacre la masacre de las bananeras, luego leeremos el texto a continuación, que hace parte del libro cien años de soledad y escribiremos las semejanzas entre lo sucedido en la vida real y la novela.


"La huelga grande estalló en Macondo, y el ejército llegó para restablecer el orden. Eran pequeños, macizos, brutos. Sudaban con sudor de caballo, y tenían un olor de carnaza macerada por el sol, y la impavidez taciturna e impenetrable de los hombres del páramo. Aunque tardaron más de una hora en pasar, hubiera podido pensarse que eran unas pocas escuadras girando en redondo, porque todos eran idénticos, hijos de la misma madre, y todos soportaban con igual estolidez el peso de los morrales y las cantimploras, y la vergüenza de los fusiles con las bayonetas caladas y el incordio de la obediencia ciega y el sentido del honor

Se acercaba el desastre. El pueblo se juntó en la plaza para escuchar la arenga del teniente coronel., Muchos años después, ese niño había de seguir contando, sin que nadie se lo creyera, que había visto al teniente leyendo con una bocina de gramófono el decreto número 4 del Jefe Civil y Militar de la provincia. Estaba firmado por el general Carlos Cortés Vargas y por su secretario, el mayor Enrique García Isaza, y en tres artículos de ochenta palabras declaraba a los huelguistas cuadrilla de malhechores y facultaba a ejército a matarlos a bala.

Inmediatamente, un capitán, con voz cansada, dio cinco minutos a la muchedumbre para retirarse. Pasados cuatro minutos, José Arcadio Segundo, quien nunca antes había levantado la voz, les gritó: “¡Cabrones, les regalamos el minuto que falta!” Los catorce nidos de ametralladoras desataron el pánico. La plaza quedó sembrada de cadáveres.

Debían de haber pasado varias horas después de la masacre, porque los cadáveres tenían la misma temperatura del yeso en otoño, y su misma consistencia de espuma petrificada, y quienes los habían puesto en el vagón tuvieron tiempo de arrumarlos en el orden y el sentido en que se transportaban los racimos de banano”.

Funciones novela histórica

  • Permite a los lectores comprender mejor las características de diferentes épocas brindando una conexión emocional con la historia, lo que contribuye a la preservación y difusión del conocimiento histórico; de esta manera podemos motivarnos a aprender de la historia..


  • Refleja el lado humano de la historia, retratando a los personajes históricos como personas al igual que nosotros, con sentimientos y contradicciones, lo que permite a los lectores experimentar la vida en contextos históricos diversos, es decir, sentirse identificado con la historia.

  • Ofrece una forma accesible y entretenida de aprender sobre eventos pasados, convirtiendo la lectura en una experiencia enriquecedora y que incentiva el habito de la lectura y el aprendizaje de la historia.
Llamar al profesor para explicar este tema

Características novela histórica

  • Suele Utilizar una época de la historia como ambiente del relato, por ejemplo, el texto anterior se ambientaba en la masacre de las bananeras, un suceso que si ocurrió en la vida real, por lo que el autor debe conocer a fondo el periodo histórico del que esta hablando.

  • Los personajes pueden ser reales o ficticios, si los personajes son en la novela representan a personajes reales deben retratarse lo mas parecidos posible a como fueron en la vida real, por ejemplo, en Rigo, este se representa como un ciclista antioqueño, tal cual es en la vida real.


Fotografía trabajadores de las bananeras 
(United fruit company) en el Magdalena




  • La trama es una mezcla entre ficción y realidad, pues en el texto anterior si bien la masacre si ocurrió realmente, el grito de José Arcadio Segundo nunca sucedió.


Temas de la novela histórica

  • Temas históricos, que suelen centrarse en acontecimientos históricos concretos 

  • Temas sociales, que pueden ofrecer una perspectiva de las costumbres, creencias y valores de la época que se recrea.

  • Temas personales, que pueden explorar temas como el amor, la amistad, la pérdida, la superación personal o el conflicto interior.
Buscaremos de que trata el suceso histórico que nos corresponde y haremos un pequeño cuento histórico que sea mínimo de 15 renglones, con 3 personajes como mínimo y que suceda en el suceso histórico que buscaron

-Juan José (El hundimiento del Titanic)
-Juan Diego (Accidente vuelo 571)
-Laura (Desaparición de Amelia Earhart)



MESOPOTAMIA

Las primeras civilizaciones y muchas ciudades importantes se fundaron a orillas o cerca de un rio o mar ¿Cuál será la razón de que esto suceda?



La Mesopotamia es un territorio asiático que se extiende entre los ríos Tigris y Éufrates. Se la considera la cuna de la civilización, ya que en ella se desarrollaron los primeros asentamientos humanos permanentes, así como los primeros imperios. Las obras arquitectónicas más antiguas del mundo se encuentren en esta región. En la Mesopotamia se encontró la evidencia más antigua del desarrollo de la agricultura y la escritura, hace unos 5.000 años.



UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Buscar en google maps la siguiente ubicación 33°22'40.8"N 44°13'48.4"E, esta es la ubicación antigua de Mesopotamia


El término “Mesopotamia” significa territorio entre ríos, pues se ubicaban entre los rios Tigris y Éufrates, área a la que se llamó la media luna fértil, en lo que actualmente es Irak. Su ubicación entre ríos la convierte en un territorio muy fértil, pues en épocas de inundaciones al desbordarse los ríos se generaba una gran ciénaga donde abundaban especies de fauna como peces, aves y plantas. Por eso fue la primera región donde se dieron las primeras formas de agricultura,

Mapa del territorio de Mesopotamia, llamado la media luna fértil por su forma de media luna

Calcar y pegar mapas que el profesor les dará


PRINCIPALES POBLACIONES

1. Sumerios 

Se establecieron en la baja Mesopotamia después del año 3.000 antes de Cristo. Uruk era su ciudad más importante. A este pueblo debemos la invención de la escritura cuneiforme, aproximadamente en el año 3.100 a c, aproximadamente en la misma época que la escritura egipcia., y la invención del sistema numérico sexagesimal, cuya base era el número 60 


 Llamar al profesor para explicar el sistema sexagesimal y la escritura cuneiforme.

Desarrollaron un sistema de canales y reservas de aguas que les permitió controlar las inundaciones de los ríos en tiempos de lluvias. Durante las secas, lo usaban para irrigar las fértiles tierras. 

No existía el dinero y por tanto desarrollaron sistemas de trueque, donde en vez de dinero se intercambiaban unos productos por otros. La rueda y el asno como animal de carga ya eran utilizados. Tuvieron naves y barcos que navegaban no solo en los rios sino en los mares como en el Golfo Pérsico.

Con los sumerios apareció lo que llamamos Civilización.

2. Imperio Acadio. 

Sargón I de Acad invadió junto a su pueblo a los sumerios en 2334 a C y se convirtió en el primer rey que conseguía unificar toda la cuenca de Mesopotamia bajo un mismo mandato, y desde una misma ciudad, la cual sería la ciudad de Akkad, pues antes habían ciudades-estado Llamar al profesor para explicar este punto. El dominio de los acadios se expandió por toda la Mesopotamia y se mantuvo durante 141 años, hasta que fueron conquistados por la tribu Guti en el 2.190 a.c.




Ciudad de Akkad, caracterizada por la presencia de Zigurats, que son estructuras en forma de pirámides


3. Babilonia. 

Babilonia era una ciudad fundada por los acadios, pero de menor importancia. Al caer el poder acadio se convirtió en capital del Imperio Babilónico durante el reinado de Hammurabi, en el siglo XVIII a c. 

Babilonia era una metrópoli Buscar (SOLO BUSCAR) que es una metrópoli donde se concentraba el poder político y se desarrollaba la cultura., ejemplo de esto son los palacios, templos, zigurats y otras obras, entre las que se encuentran los jardines colgantes, una de las siete maravillas originales, que fue destruida. 

Haremos un recorrido virtual por la ciudad de Babilonia



Hammurabi fue su rey más destacado, sobresale de esta civilización una lapida donde se encuentran escritas las 2821 leyes que conforman el famoso Código de Hammurabi, el primer código de reglas de la historia; imponía la pena de muerte y la ley del Talión "Ojo por ojo, diente por diente". Mil doscientos años después, Babilonia recobró su gloria, esta vez bajo Nabucodonosor II. Era la época del imperio neo babilónico. 

La ciudad interna estaba protegida por un ancho foso y paredes dobles de ladrillo (de 3.7 m. y 6.5 m. de ancho),. De las ocho grandes puertas, la más conocida es la Puerta de Istar, construida en honor del dios babilonio Marduc.


Codigo de Hammurabi

El pórtico estaba decorado con filas de toros (símbolo del dios Bel) alternadas con filas de dragones (símbolo del dios Marduc). Una calle procesional llevaba de la puerta al centro de la ciudad y a los grandes templos. Las paredes eran de ladrillo azul esmaltado, con relieves de leones (símbolo de la diosa Istar) en rojo, amarillo y blanco. Babilonia cae con la invasión de los persas en el año 539 a.c.

Reconstrucción de la puerta de Ishtar, en Bagdag, 
capital de Irak

4. Asirios. 

Mientras el Imperio Babilónico ocupaba el sur de la Mesopotamia, el imperio Asirio ocupaba el norte. Assur era su capital y se encontraba a orillas del río Tigris. Su forma de gobierno era una monarquía con una legitimidad religiosa: el rey gobernaba en nombre del dios. Fueron los primeros en utilizar armas de hierro, conocidos por su carácter violento y su poderoso ejército que incluía también infantería de arqueros, lanceros y caballería. 


martes, 16 de abril de 2024

MOVIMIENTO, FUERZA Y ENERGIA

Para ti ¿Qué es la fuerza? ¿Y que es un cuerpo?


Ver el siguiente video



¿Qué es fuerza? 

Una fuerza es toda acción que ejerce un cuerpo sobre otro, con la capacidad de deformar un cuerpo o modificar su estado de reposo o movimiento. 

Siempre que hay una fuerza, como mínimo hay dos objetos o cuerpos que interactúan entre sí, donde uno de ellos ejerce la fuerza mientras que el otro es modificado por ella. Así, si aprietas una lata de gaseosa o si aprisionas un huevo contra la pared con suficiente fuerza, entonces logras deformar objetos o hasta romperlos. 

Si pateas un balón que viene hacia ti, entonces estás ejerciendo sobre el una fuerza a través de pie que modifica el movimiento que ya traía, desviando su trayectoria y acelerando su movimiento por el aire; pero si eres arquero/a y atrapas el balón, entonces estás ejerciendo una fuerza sobre el, fuerza que detiene su movimiento.

Llamaremos al profesor y con una bola de papel trataremos de representar la definición de fuerza

La aplicación de fuerza sobre un objeto no siempre produce un movimiento. Si dos personas halan una cuerdas de los dos extremos con la misma fuerza igual pero en dirección contraria, la caja no se moverá de su sitio. 


CARACTERISTICAS DE LAS FUERZAS

  • Toda fuerza incluye dos o más cuerpos en la interacción o aplicación, por ejemplo, cuando un hombre alza una pesa existen dos objetos, el hombre aplicando fuerza y la pesa moviéndose por la fuerza aplicada, si existe solo la pesa pero no el hombre, la pesa no se moverá de sus sitio.
  • . Toda fuerza involucra un cambio en el estado de reposo o de movimiento. Retomando el ejemplo del balón, cuando lo pateamos cambia su forma y su dirección o estado de reposo. Ver en YouTube video balón pateado a cámara lenta

  • La fuerza siempre causa una reacción por parte del objeto que la recibe. Por ejemplo, si empujas con tu mano la mesa entonces le estas aplicando una fuerza, pero al mismo tiempo la mesa ejerce una fuerza de resistencia sobre tu mano, por eso es mas fácil mover la mano en el aire que moverla contra la mesa. Inténtelo

  • Los cambios que produce una fuerza sobre un objeto depende de la intensidad, o magnitud, la dirección y el sentido que se le dé. No es lo mismo acariciar una botella vacía que estriparla con fuerza

  • La fuerza siempre es ejercida en una determinada dirección: puede ser hacia arriba o hacia abajo, hacia adelante, hacia la izquierda, formando un ángulo dado con la horizontal, etc., estos ángulos se llaman vectores. Tratar de recordar y escribir en el cuaderno lo que significan los vectores, si no lo recuerdan llamar al profesor.

CLASES DE FUERZA

Las fuerzas se pueden clasificar de acuerdo a su punto de aplicación y según el tiempo que dure dicha aplicación

        Según su punto de aplicación: 

  1. Fuerzas de contacto: son aquellas en que el cuerpo que ejerce la fuerza está en contacto directo con el cuerpo que la recibe, por ejemplo, cuando una maquina destapa un derrumbe, pues la maquina esta en contacto con la tierra que esta moviendo. Vamos a pensar y escribir en el cuaderno tres ejemplos de fuerzas de contacto
  2. Fuerzas a distancia: el cuerpo que ejerce la fuerza y quien la recibe no entran en contacto físicamente. Por ejemplo la fuerza de gravedad, pues somos atraídos desde el núcleo de la tierra, pero no estamos en contacto con el núcleo de la tierra sino con su superficie. amos a pensar y escribir en el cuaderno un ejemplo de fuerzas de contacto

Según el tiempo que dura la aplicación de la fuerza 

  1. Fuerzas impulsivas: son, generalmente, de muy corta duración, por ejemplo: un hi-five, que dura un segundo.
     
  2. Fuerzas de larga duración: son las que actúan durante un tiempo comparable o mayor de lo normal, como por ejemplo un rio que no para sino que se mueve día y noche durante mucho tiempo. 
Pondremos al frente de cada caso si corresponde a una fuerza impulsiva o a una fuerza de larga duración

  • Un golpe a una pared
  • Las olas del mar
  • Un pájaro volando
  • La sangre circulando por nuestro cuerpo

LEYES DE NEWTON

Las leyes de Newton son tres leyes que explican cómo se mueven los cuerpos impulsados por fuerzas que actúan con una velocidad constante para moverlos

    1. Ley de inercia
La primera ley de Newton afirma que un cuerpo no cambiara su estado de reposo o de movimiento si sobre él no está actuando una fuerza externa o si la fuerzas que actúan sobre él se anulan entre sí, o lo que es lo mismo, un objeto no se moverá si no hay otro que impulse ese movimiento. 

    2. Ley de la dinámica
La segunda ley de Newton nos indica que cuando una fuerza actúa sobre un objeto este se pone en movimiento, acelera, desacelera o varía su trayectoria, si se aplica una fuerza mayor, aumentará la aceleración del cuerpo, o cambiara su trayectoria de movimiento hacia otra dirección. Si golpeamos con fuerza un balón hará gol, pero si golpeamos un balón sin saber medir la fuerza se ira al techo de la escuela 



El mito cuenta que Sir Isaac Newton formuló sus leyes por una manzana que le cayo en la cabeza, y lo hizo pensar sobre las fuerzas y su aplicación en la naturaleza.






3. Ley de acción/reacción
La tercera ley de Newton expone que cuando aplicamos una fuerza sobre un objeto este aplicara una fuerza contraria, por ejemplo, cuando hacemos un hueco con una pala la pala tendrá la fuerza para mover la tierra, pero la tierra se resiste a ser cavada. Llamar al profesor para que se explique correctamente este tema


lunes, 15 de abril de 2024

IMPERIO ROMANO

 

   


¿Sabes o te imaginas que puede ser esta construcción? Escríbelo en el cuaderno





EL IMPERIO ROMANO

Ver el siguiente video



Esta civilización se caracterizó principalmente por un gran poder político y militar, conquistas territoriales y guerras victoriosas, las cuales lo llevaron a ser uno de los imperios más grandes de la historia de la humanidad hasta el momento.

El Imperio romano se caracterizó por dominar durante un gran período histórico toda la zona del mar Mediterráneo, llegando a abarcar más de 7 millones de kilómetros cuadrados. Además, muchas influencias culturales de hoy en día nacieron a partir de este imperio.



Según la leyenda, Roma se fundó por dos hermanos y semidioses, Rómulo y Remo, el 21 de abril del 753 a.C., los cuales fueron abandonados por su madre y amamantados por una loba, llamada Luperca



Ubicación

Buscar (Solo buscar) en Internet que es la bota Itálica y porque se llama así

Se ubicó en la península itálica, entre el mar Tirreno y el mar adriático; es una zona montañosa cuya principal cordillera es la de los Apeninos, que la atraviesa de norte a sur, aunque con numerosos valles cuyo clima mediterráneo favoreció el cultivo de trigo, aceitunas y viñas, así como también el pastoreo. Estas actividades fueron bastantes importantes para el surgimiento de la civilización romana y productos como el aceite de oliva y el vino se transformaron en característicos de su civilización. 


Características del imperio romano.

  • ·Su principal capital era Roma, aunque también lo fueron Milán, Rávena, Nicomedia y Constantinopla..

  • Sus monedas fueron el denario, el sestercio y el sólido bizantino.



Denario romano, en cuya cara se encuentra Julio Cesar, el emperador Romano más importante de la historia del imperio romano. 





  • Su idioma principal era el latín.. Hasta que se instaló el cristianismo, los romanos eran politeístas, es decir, creían en muchos dioses.

Buscar y escribir por lo menos cinco dioses romanos y de que era dioses

  • ·    Para el año 117 d. C., su año de máximo esplendor, llegó a poseer más de 7 millones de kilómetros cuadrados de territorio. (Colombia tiene 1.142 millones de kilómetros cuadrados)

  • ·    Tuvo un período conocido como «florecimiento cultural», que comenzó en el año 27 a.C., donde tuvo una gran cantidad de artistas y escritores dedicados a expresar las costumbres y cultura de Roma, por lo cual los romanos se destacaron en poesía, historia, filosofía y oratoria.
En la actualidad muchas de nuestras palabras provienen del latín, idioma hablado durante bastante tiempo en la antigua Roma; buscaremos en Internet 10 palabras que provengan del latín y su significado.


La Evolución de Roma como Civilización

     En sus inicios, Roma fue una pequeña ciudad de agricultores y pastores, gobernada por un rey con poderes absolutos. A lo largo de más de mil años, este pequeño poblado llegaría a dominar un Imperio que abarcaría casi toda Europa, parte del Cercano Oriente y el Norte de África. 

Dibujar la línea de tiempo

La Monarquía romana.

Su primera forma de gobierno fue la monarquía y durante algún tiempo los romanos estuvieron bajo el dominio de sus vecinos del norte, los etruscos, cuyos reyes llevaron a cabo importantes avances urbanísticos, como un sistema de alcantarillas y la construcción de murallas. Alrededor del año 508, una revuelta antimonárquica expulsó al último de los reyes, instaurándose por primera vez la república.





Una de las obras mas representativas del imperio romano es el acueducto de Segovia, con casi 30 metros de altura y 16 kilómetros

La República Romana.

La figura del rey desapareció y se pudo limitar el ejercicio del poder. La república fue dirigida por un concejo de personas que tomaban las decisiones y no recibían pago, llamado senado. La excepción fue la dictadura, cargo que solo aparecía durante períodos de crisis durante la república, además, se ampliaron los derechos políticos de los romanos.

Buscar en internet y escribir en el cuaderno que es una dictadura

Los patricios, que constituían una aristocracia hereditaria de terratenientes y tenían una serie de privilegios políticos y jurídicos, se vieron enfrentados a los plebeyos, que eran un grupo formado por artesanos, campesinos y comerciantes, cuyos antepasados no habían sido fundadores de Roma y que, por lo tanto, no tenían los mismos derechos que los patricios.

La República Romana, sin embargo, no estuvo exenta de conflictos, los que terminaron por agotar al sistema republicano. El descontento social provocó nuevas revueltas que buscaron cambiar la desigual repartición de la tierra.

-Ver el siguiente video



El Imperio Romano.

En este período se mantuvieron algunas características de la república, tales como la organización burocrática, formada por un consejo que administraba los asuntos públicos. Sin embargo, las decisiones políticas, religiosas y militares se concentraron en la figura del emperador, siendo el más importante Julio César, un general romano conocido por sus hazañas militares

A la muerte de Julio César, su hijo adoptivo Octavio, disputó el poder con Marco Antonio, un general romano y aliado de la reina de Egipto, Cleopatra. Finalmente, el año 31 a. C. Con el gobierno de Octavio se inició un período en la historia de Roma que duró cerca de doscientos años y fue conocido como pax romana o pax augusta. Se caracterizó por la estabilidad política y económica..



    

    Mapa principales caminos imperio romano



     

    En el mapa anterior vimos la red de caminos del imperio romano, buscaremos en internet un mapa de las carreteras europeas en la actualidad y los compararemos, escribiremos en el cuaderno la o las semejanzas


    En los territorios conquistados, los romanos impulsaron la transmisión de su cultura y forma de vida, lo que favoreció la transformación o romanización de las sociedades conquistadas, la creación de una administración única para todas las provincias, la universalización del derecho romano, la difusión del latín, la incorporación de los habitantes de las provincias al ejército y la construcción de una extensa red de caminos. 


SOCIEDAD ROMANA

 La sociedad romana estaba bastante jerarquizada y se organizaba en:

  • Patricios: Representaban la clase social más importante, la cual gozaba de los mayores privilegios en la sociedad romana. Se les consideraba descendientes de los fundadores romanos, por lo que eran parte de la clase noble de Roma. Los patricios formaban parte del senado y tomaban las mas importantes decisiones políticas.

  • Plebeyos: Los “plebeyos” estaban por debajo de los patricios y era el término que se le daba al pueblo en general que no gozaba de los privilegios que tenían los patricios como participar en política. Se les separaba de los patricios debido a que no podían demostrar que eran descendientes de los fundadores de Roma, por lo que se creía que no tenían sangre romana como tal.


  • Libertos: O esclavos que habían sido liberados por sus dueños, que estaban por debajo de los plebeyos. En este aspecto, se puede mencionar el caso de muchos gladiadores que fueron liberados por el emperador después de que ganaran batallas importantes en los coliseos romanos.

  • Esclavos: Los esclavos eran aquellos prisioneros tomados de las guerras ganadas contra los distintos pueblos que dominó el imperio romano y que aún no habían sido liberados. Estos se ponían a la venta en mercados de esclavos, como si fueran una mercancía, donde gente influyente o con riquezas dentro de los plebeyos o patricios los adquirían.
Vamos a dibujar una pirámide social que agrupe a estos cuatro grupos de la sociedad romana, si no sabemos que es una pirámide social llamaremos al profesor

El papel de la mujer en el imperio romano no era tan importante como hoy en día,  pues las mujeres romanas nos esclavas no podían ni votar, ni participar en la política. El papel de la mujer se limitaba al cuidado de los niños y de la vivienda. Los papeles mas importantes que solían cumplir las mujeres eran los papeles religiosos como sacerdotisas.


El ejercito, comúnmente formado por plebeyos, tuvo un gran protagonismo en Roma, pues contribuyeron enormemente a la expansión del imperio romano. Los romanos hicieron la guerra en lugares tan distantes de su tierra como Partia ( actual Irán) y Gran Bretaña, mostrando bastante superioridad El ejército fue una fuerza que por siglos pareció invencible. 

Para entender la importancia del imperio romano vamos a ver el siguiente video



Economía del Imperio romano 

La economía del imperio se basaba en la esclavitud, ya que gracias al trabajo de los esclavos se beneficiaba el Estado. Estas personas esclavizadas construían edificios y monumentos, carreteras y puertos. Además, la economía también se basaba en:

  • Agricultura: Cultivo de trigo, cebada, legumbres, hortalizas, granos, olivos y viñas.

  • Minería: Explotando hierro y cobre para armas mayormente, oro para artesanías y mármol y granito para las construcciones

  • Artesanía: Los carpinteros, los herreros y las mujeres tejiendo en los telares jugaron un papel importante en la artesanía del Imperio romano, así como la producción de medicinas y perfumes.

  • Comercio: Para facilitar la circulación de las mercancías se construyeron vías y se elaboraron mapas y guías. En cambio, el transporte marítimo, permitió el desplazamiento de importantes cargamentos de mercancías, los puerto fueron bastantes importantes, estando dotados de faros y almacenes, siendo el más importante el puerto de Alejandría. 


El faro de Alejandría, construcción que hace parte de las siete maravillas del mundo antiguo


Además, esta economía se sujetaba gracias al tributo y a los impuestos que se exigían a otros pueblos o a los mismos ciudadanos.



Arquitectura en el imperio Romano

Sin duda algo que representa el imperio romano son sus grandes construcciones y monumentos, entre los cuales sus principales son:

  • COLISEO ROMANO: Era un centro de recreación para los romanos y uno de los más concurridos de aquella época. En este lugar tenían lugar espectáculos muy variados, entre ellos se puede mencionar las peleas entre bestias salvajes, gladiadores con animales, y condenados a muerte devorados por fieras. Pero el espectáculo más esperado por todos los espectadores era, sin duda, las batallas entre los gladiadores, las cuales daban inicio con un desfile por parte de los participantes y el organizador de dichos juegos, luego se comprobaba el estado de las armas para que diera inicio la batalla, donde el público era el protagonista, era el que decidía si se debía perdonar la vida de algún gladiador o no.

  • CARRETERAS ROMANAS: Las calzadas romanas incluían puentes y túneles. La red de calzadas públicas romanas cubría más de 120.000 kilómetros, y ayudaba a la libre circulación de ejércitos, personas y mercancías por todo el imperio. La primera y más famosa gran calzada romana fue la Vía Apia,  con una extensión de 196 kilómetros. Las calzadas romanas eran, pues, las arterias del imperio. Conectaban comunidades, ciudades y provincias y, sin ellas, los romanos seguramente no habrían podido conquistar y mantener los vastos territorios que conquistaron durante tantos siglos. 

  • EL CIRCO MÁXIMO: Este lugar fue dedicado a carreras de carros tirados por caballos en la antigua Roma. Era el mayor lugar para esta clase de espectáculos, con una capacidad de hasta 300.000 espectadores.



  • EL PANTEÓN ROMANO: Representa uno de los monumentos romanos más importantes de la historia y probablemente el que mejor se ha conservado, haciendo público la obra arquitectónica romana en todo su esplendor. El templo fue dedicado a la adoración de todos los dioses importantes de Roma. 

Haremos un tour virtual por la Roma antigua para descubrir un poco más sobre su arquitectura