sábado, 20 de abril de 2024

NOVELA HISTORICA

"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construida a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo."
Cien años de soledad

LA NOVELA HISTORICA

La novela histórica es un género literario que combina la ficción con la historia que se desarrolla en un periodo histórico concreto y que incluye personajes y acontecimientos reales.

Este género surgió en el siglo XVII, donde los autores buscaban romantizar el pasado con una mirada heroica, que exaltara los valores y la cultura de épocas pasadas..

Desde entonces, la novela histórica ha sido un género muy popular, que ha dado lugar a obras maestras de la literatura universal. Algunos ejemplos de novelas históricas célebres son «Los tres mosqueteros» de Alejandro Dumas o «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez.

Hablando de cien años de soledad, esta fue una novela escrita por Gabriel García Márquez y reconocida como un clásico de la literatura colombiana, ganadora del premio nobel de literatura en 1982.

Gabriel García Márquez 
recibiendo el premio nobel 

Buscar y leer en que consistió la masacre la masacre de las bananeras, luego leeremos el texto a continuación, que hace parte del libro cien años de soledad y escribiremos las semejanzas entre lo sucedido en la vida real y la novela.


"La huelga grande estalló en Macondo, y el ejército llegó para restablecer el orden. Eran pequeños, macizos, brutos. Sudaban con sudor de caballo, y tenían un olor de carnaza macerada por el sol, y la impavidez taciturna e impenetrable de los hombres del páramo. Aunque tardaron más de una hora en pasar, hubiera podido pensarse que eran unas pocas escuadras girando en redondo, porque todos eran idénticos, hijos de la misma madre, y todos soportaban con igual estolidez el peso de los morrales y las cantimploras, y la vergüenza de los fusiles con las bayonetas caladas y el incordio de la obediencia ciega y el sentido del honor

Se acercaba el desastre. El pueblo se juntó en la plaza para escuchar la arenga del teniente coronel., Muchos años después, ese niño había de seguir contando, sin que nadie se lo creyera, que había visto al teniente leyendo con una bocina de gramófono el decreto número 4 del Jefe Civil y Militar de la provincia. Estaba firmado por el general Carlos Cortés Vargas y por su secretario, el mayor Enrique García Isaza, y en tres artículos de ochenta palabras declaraba a los huelguistas cuadrilla de malhechores y facultaba a ejército a matarlos a bala.

Inmediatamente, un capitán, con voz cansada, dio cinco minutos a la muchedumbre para retirarse. Pasados cuatro minutos, José Arcadio Segundo, quien nunca antes había levantado la voz, les gritó: “¡Cabrones, les regalamos el minuto que falta!” Los catorce nidos de ametralladoras desataron el pánico. La plaza quedó sembrada de cadáveres.

Debían de haber pasado varias horas después de la masacre, porque los cadáveres tenían la misma temperatura del yeso en otoño, y su misma consistencia de espuma petrificada, y quienes los habían puesto en el vagón tuvieron tiempo de arrumarlos en el orden y el sentido en que se transportaban los racimos de banano”.

Funciones novela histórica

  • Permite a los lectores comprender mejor las características de diferentes épocas brindando una conexión emocional con la historia, lo que contribuye a la preservación y difusión del conocimiento histórico; de esta manera podemos motivarnos a aprender de la historia..


  • Refleja el lado humano de la historia, retratando a los personajes históricos como personas al igual que nosotros, con sentimientos y contradicciones, lo que permite a los lectores experimentar la vida en contextos históricos diversos, es decir, sentirse identificado con la historia.

  • Ofrece una forma accesible y entretenida de aprender sobre eventos pasados, convirtiendo la lectura en una experiencia enriquecedora y que incentiva el habito de la lectura y el aprendizaje de la historia.
Llamar al profesor para explicar este tema

Características novela histórica

  • Suele Utilizar una época de la historia como ambiente del relato, por ejemplo, el texto anterior se ambientaba en la masacre de las bananeras, un suceso que si ocurrió en la vida real, por lo que el autor debe conocer a fondo el periodo histórico del que esta hablando.

  • Los personajes pueden ser reales o ficticios, si los personajes son en la novela representan a personajes reales deben retratarse lo mas parecidos posible a como fueron en la vida real, por ejemplo, en Rigo, este se representa como un ciclista antioqueño, tal cual es en la vida real.


Fotografía trabajadores de las bananeras 
(United fruit company) en el Magdalena




  • La trama es una mezcla entre ficción y realidad, pues en el texto anterior si bien la masacre si ocurrió realmente, el grito de José Arcadio Segundo nunca sucedió.


Temas de la novela histórica

  • Temas históricos, que suelen centrarse en acontecimientos históricos concretos 

  • Temas sociales, que pueden ofrecer una perspectiva de las costumbres, creencias y valores de la época que se recrea.

  • Temas personales, que pueden explorar temas como el amor, la amistad, la pérdida, la superación personal o el conflicto interior.
Buscaremos de que trata el suceso histórico que nos corresponde y haremos un pequeño cuento histórico que sea mínimo de 15 renglones, con 3 personajes como mínimo y que suceda en el suceso histórico que buscaron

-Juan José (El hundimiento del Titanic)
-Juan Diego (Accidente vuelo 571)
-Laura (Desaparición de Amelia Earhart)



No hay comentarios:

Publicar un comentario